Mientras casi todas las mercancías enfrentaron un inicio de año adverso en los trenes mexicanos, los derivados de animales rompieron la tendencia.
En los dos primeros meses de 2025, este grupo fue el único que reportó un incremento en su volumen movilizado por ferrocarril: 4.35% más que en el mismo lapso de 2024, para alcanzar 0.05 millones de toneladas, según cifras oficiales de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).
Aunque su participación en el total es modesta, el crecimiento reflejó la estabilidad de la demanda alimentaria y exportadora en productos cárnicos y lácteos.
Coahuila y Tamaulipas encabezaron este movimiento, concentrando entre ambos el 56.4% del total nacional, un dato que reafirma su peso agroindustrial y logístico en la región noreste.
Minerales pierden terreno
En el otro extremo, los minerales protagonizaron la mayor contracción, con un desplome del 27.36% frente al mismo periodo de 2024, al pasar de 1.60 a 1.16 millones de toneladas.
Esto impacta a uno de los sectores más tradicionales del transporte ferroviario y refleja una menor actividad en construcción, metalurgia y exportación.
El golpe fue especialmente severo en Colima, que acaparó el 61.17% del volumen movilizado, seguido por Tamaulipas con 19.57%, lo que evidencia la alta concentración territorial de esta carga y su vulnerabilidad ante la desaceleración económica.
Un arranque desigual
El resto de los productos siguió la misma tendencia negativa: forestales -19.34%, agrícolas -13.35%, industriales -7.70% y petróleo y derivados -0.56%, siempre según los datos oficiales de la Agencia.
En este escenario, Tamaulipas, Coahuila y Veracruz, mantuvieron su papel como los principales nodos ferroviarios del país, vinculados al movimiento de cargas agrícolas, industriales y energéticas.
En términos totales, según ARTF: Tamaulipas lideró en agrícolas (30.78%) y forestales (85.53%), además de participar fuerte en petróleo y derivados (33.32%).
Coahuila destacó en derivados de animales (28.53%), productos inorgánicos (27.55%) e industriales (14.44%). Colima concentró el 61.17% del movimiento de minerales, mientras Veracruz aportó el 17.38% en petróleo y el 5.54% en forestales.
Más allá de las cifras, la caída es un indicador de menor consumo, según analistas, como de los cambios en los patrones logísticos y la urgencia de revisar estrategias de distribución ante un entorno económico inestable.
Por Daniel Zurita / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn