Nuevo Manzanillo atrae el interés global de 13 postores portuarios

México se prepara para una de las expansiones portuarias más grandes de su historia en el nuevo puerto de Manzanillo, cuya licitación de terminales, prevista para julio de 2026, ya tiene como postores a 13 de las principales navieras y operadores de terminales del mundo.

La primera terminal podría operar en 2028 o 2029, marcando el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior, anunció Guillermo Mejía George, director general del puerto, gestionado por la paraestatal Asipona Manzanillo.

Durante el panel “Inversión y Modernización Portuaria en México”, en el 29 Congreso de AMANAC, el funcionario presentó un plan que combina infraestructura, eficiencia y desarrollo urbano ordenado para San Pedrito y la laguna de Cuyutlán.

Proyecto cuatro veces mayor

El nuevo puerto ocupará 1,880 hectáreas a 30 kilómetros del recinto actual, cuatro veces más grande que el puerto existente, y se especializará en terminales especializadas de contenedores como de hidrocarburos, con muelles diseñados para operaciones interportuarias y alta automatización.

Además, incluirá la reubicación de instalaciones de Pemex en el polígono 1, para reducir riesgos industriales y optimizar corredores energéticos, en busca de fortalecer la trazabilidad de la cadena de suministro y aumentar la seguridad operativa y social.

Ferrocarril, eje central

El 70% de la carga se movilizará por tren, mientras solo el 30% por carretera, con un desarrollo de un total de cinco terminales especializadas con muelles de 1,176 a 2,000 metros, superficies de 49 a 104 hectáreas y una profundidad de 18 metros de calado, apta para buques de gran porte.

Mejía George, quien también es un almirante retirado, cree que estas dimensiones colocarán a Manzanillo como el primer puerto de Latinoamérica y como el número 15 a nivel mundial, con un movimiento proyectado de 10 millones de TEU´s anuales.

El quid será mantener productividad con automatización y trazabilidad digital.

Respuesta a la saturación

Actualmente, el puerto opera al 95% de su capacidad, mientras que con los nuevos muelles se espera reducir los atrasos en 89% y, con el nuevo complejo, duplicar la capacidad operativa en la próxima década.

En la primera fase, se proyecta que el Nuevo Manzanillo podrá aumentar su desplazamiento en 2.4 millones de TEU´s (unidad de medida de contenedor de 20 pies), para situarse en los 6 millones de unidades hacia 2035.

De esta forma, se prevé que la ampliación impacte directamente en costos logísticos y competitividad comercial del país.

Permisos y consenso social

El funcionario también informó que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), a cargo de Semarnat, podría liberarse en noviembre, dando luz verde al inicio de las obras de dragado.

Seis empresas internacionales ya manifestaron interés en participar en el dragado de los canales.

El proyecto busca también proteger las actividades de pescadores y salineros, de tal forma que, si el cronograma se cumple, el Nuevo Manzanillo no solo ampliará la capacidad marítima mexicana, también redefinirá la posición del país en la economía regional del Pacífico.

 

Por Gabriel Rodríguez / Síguenos en Facebook , X y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Afirme gana con hipotecas
Martes, 14 Octubre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria