México es uno de los 10 mayores usuarios del Canal de Panamá con interdependencia logística

El Canal de Panamá, una de las arterias más estratégicas del comercio mundial, no teme a la competencia terrestre, dijo la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, al referirse a los nuevos desarrollos logísticos terrestres en México y Sudamérica.

“Los nuevos corredores logísticos que surgen en América Latina no son una amenaza, sino piezas complementarias de un engranaje global cada vez más complejo”, explicó a Info-Transportes durante la reunión mundial de puertos TOC Américas 2025.

Espino de Marotta sostuvo que Panamá “es un punto de trasiego, no un gran productor ni importador”, por lo que las rutas terrestres fortalecen economías vecinas sin restar relevancia a la vía acuática.

“La ruta marítima sigue siendo la más económica para mover altos volúmenes”, subrayó.

Un nodo clave para México

Lejos de reducir su peso, el Canal sigue consolidando su papel como un corredor indispensable para las cadenas de suministro del hemisferio.

México, de hecho, figura entre los diez principales usuarios de la vía, tanto como destino final como punto de transbordo, reafirmando la interdependencia logística entre ambas naciones, apuntó.

En tiempos en que la relocalización industrial y las tensiones geopolíticas reconfiguran los flujos de carga, Panamá apuesta por mantener su rol de bisagra.

“Nuestro objetivo no es competir, sino integrar”, señaló Espino de Marotta, al insistir en la necesidad de fortalecer la conectividad regional como respuesta a la volatilidad del comercio global.

Transformación en el horizonte

El debate sobre el futuro del transporte marítimo se intensificó durante el panel “¿Cuál es el pronóstico del comercio marítimo y los flujos de carga?”, moderado por Ricardo Sánchez, académico de la Universidad de los Andes.

Entre los participantes figuraron líderes de la industria como Robert Barceló (Port Everglades), Giovanni Benedetti (Grupo Puerto de Cartagena), Henry Ziemer (CSIS), Lars Oestergaard Nielsen (A.P. Moller Maersk), Enno Koll (PSA Américas) y Evan Mays (Port of Houston Authority).

Todos coincidieron en que la disrupción tecnológica marca el nuevo rumbo; la digitalización, la descarbonización y la expansión portuaria son los ejes del cambio.

América Latina, dijeron, enfrenta el reto de innovar para no quedarse atrás.

Una expansión con propósito

El foro también abrió espacio para discutir el papel de Panamá como hub logístico del futuro.

En el mismo panel, Demóstenes Pérez (IPL Group) insistió en que “fortalecer la infraestructura intermodal y la cooperación regional” será clave.

Desde el sector público, Kristelle Getzler, del Gobierno de Panamá, se pronunció por una expansión planificada.

“Debemos coordinar nuestros activos y desarrollar dos nuevos puertos con una visión sostenible y de largo plazo”.

Con esta hoja de ruta, Panamá busca no solo mantener su relevancia, sino liderar una nueva era de conectividad donde el Canal no sea una frontera entre océanos, sino un puente entre estrategias.

 

Staff / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES



MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria