El puerto de Lázaro Cárdenas (LC) está proyectando inversiones públicas y privadas por más de 12,600 millones de pesos entre 2025 y 2030, para catapultar su capacidad como un nodo logístico que permita captar los grandes volúmenes de carga procedentes de Asia y el Lejano Oriente hacia el Pacífico mexicano.
Con 3,834 hectáreas totales —1,193 disponibles para nuevos negocios—, 23 posiciones de atraque y 13 terminales, el puerto aprovecha la saturación de Manzanillo y entre enero y julio movilizó 12.44 millones de toneladas de carga, incluyendo 1.28 millones de contenedores y 339 mil vehículos.
Impulsando inversiones
Este martes algunos ejecutivos del puerto encabezados por Alfredo Huesca Sánchez, vocero de la Comunidad Portuaria de Lázaro Cárdenas, destacaron en una presentación exclusiva de prensa los beneficios de LC, subrayando que opera sin saturación, con infraestructura moderna y acceso rápido para el autotransporte.
Diariamente ingresan al recinto unos 13,000 tractocamiones a través de 10 carriles del Área de Servicios Logísticos al Autotransporte (ASLA), para llevar los contenedores que ya representan el 27% del total nacional, el 35% de los vehículos y el 18% de la carga comercial.
De hecho, estas cifras permiten al puerto alzarse como la alternativa frente a los cuellos de botella de otros recintos.
Proyectos públicos
María Álvarez Martínez, gerente de Comercialización de ASIPONA (administrador del puerto), detalló que el plan 2025-2030 tiene presupuestados unos 6,391.68 millones de pesos en recursos públicos para obras en distintos desarrollos.
Destacan entre ellos: la construcción de patios en Isla de la Palma por 4,041 millones; instalaciones aduaneras, 348 millones; un anillo periférico de 325 millones; vialidades alternas por 1,612 millones; remodelación y equipamiento del aeropuerto con 140 millones; además, la ampliación de patios y recintos fiscalizados por 144 millones.
Únicamente, la Isla de la Palma tiene una extensión aproximada de 608.90 hectáreas, con 446.39 disponibles para nuevos desarrollos y un patio ferroviario listo para uso logístico, dijo Álvarez durante la reunión acompañada de otros directivos.
Inversión privada robusta
En tanto, la inversión privada ascenderá a 6,301.72 millones de pesos, repartida entre LC Terminal Portuaria de Contenedores operada por Hutchison Ports con 2,849.48 millones; APM Terminals, 2,873.83 millones; Terminales Portuarias del Pacífico (TPP), 544.41 millones; y SSA Marine Lázaro Cárdenas, que agregará 54 millones en su Terminal Especializada de Automóviles, la única en su tipo en México.
Con 1,100 hectáreas libres, el puerto LC ofrece oportunidades para expandir operaciones y aprovechar terminales nuevas que en ocho años duplicaron su capacidad operativa.
Logística ferroviaria y conectividad
El puerto moviliza 25% de la carga mediante el ferrocarril Canadian Pacific Kansas City (CPKC), conectando el Bajío con Chicago en siete días sin interrupciones en tres años, dijo Rogelio Hernández, vocero de la CPKC.
Ahí explicó que la red intermodal abarca Pantaco (Ferrovalle en la CDMX), con el 31%; Tlaltepoxco, Hidalgo, 20%; Salinas Victoria, N.L., 18%; Cuautitlán, Estado de México, 18%; Puerta México, Edomex, 4%; y Houston, Texas, 3%, extendiéndose hasta Chicago, Kansas City y Dallas.
Terminales y diversificación
LC opera con terminales concesionadas especializadas: Hutchison Ports LTC y APM Terminals para contenedores, SSA México para automóviles, ArcelorMittal para metales y minerales, LC Logistics GPS y Terminal de Graneles Agrícolas, TPP, GEN, Fertinal, Pemex y CFE para diversos tipos de carga.
Entre enero y julio, el puerto reportó un incremento del 4% en desplazamiento de toneladas; 14% en TEUs y 3% en vehículos, con participación de KIA Motors, General Motors, Toyota, BYD, Mazda, Mitsubishi, Hyundai y Honda.
De esta forma, mediante una infraestructura que avanza en competitividad y proyectos de inversión por más de 12,600 millones de pesos y una conectividad ferroviaria de alto potencial, Lázaro Cárdenas está enfocado en maximizar su posición como un puerto más atractivo a medida que opciones como Manzanillo han llegado a un momento crítico en conectividad y capacidad.
Por Edna Herrera / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn