La IA optimiza la operatividad y reduce costos en la industria ferroviaria

La digitalización y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) están modernizando la operación ferroviaria, incrementando la capacidad y reduciendo tiempos en procesos, destacó Francisco Fabila, presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).

Al participar en el Panel “Infraestructura Ferroviaria - Retos y Beneficios”, que organizó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el directivo resaltó que la IA ayuda a optimizar la formación de trenes en patios con menores movimientos, aumentando la capacidad operativa y reduciendo costos.

Agregó que la automatización con la RFID (Identificación por Radiofrecuencia) se utiliza para identificar y rastrear automáticamente vagones, locomotoras y otros activos de forma inalámbrica, utilizando etiquetas que transmiten datos a través de ondas de radio.

Agregó que la utilización de las cámaras de vigilancia ha reducido el registro de trenes y camiones de minutos u horas a segundos, mejorando la eficiencia logística.

Crecimiento y modernización del transporte de carga

Juan Carlos Hernández, subdirector de Planeación y Presupuestos de Ferromex, destacó que el Grupo México Transportes (GMXT) invirtió 580 millones de dólares en 2025 para mantenimiento: ampliación de vías, compra de equipo y la adquisición de 60 locomotoras nuevas para mejorar eficiencia y capacidad operativa.

Añadió que más del 60% de esta inversión está vinculada a obra civil, beneficiando directamente a la industria de la construcción con proyectos de puentes, túneles y vías. Además de la compra de 30 locomotoras adicionales en 2024 y 30 más en 2026, lo cual incrementará la fuerza de arrastre en un 20%, permitiendo trenes con hasta 150 vagones.

“Se implementaron procesos de construcción exprés en menos de seis meses para obras que usualmente tomarían hasta año y medio, como mejoras en Guadalajara y en el túnel de Acatzingo, sin detener la operación ferroviaria”, mencionó.

Además, en el sector ferroviario se tienen políticas públicas que promueven la coinversión con el gobierno federal, dedicando el 15% de las inversiones a proyectos conjuntos que fortalecen la red de carga y servicios de pasajeros.

Política y seguridad ferroviaria

Salvador Medina, director General de Planeación y Proyectos de Transporte Público de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), puntualizó que se establecen metas ambiciosas en la administración federal, para duplicar el servicio de carga y recuperar el transporte de pasajeros, con un marco legal reforzado que prioriza el servicio ferroviario y permite convivencia entre carga y pasajeros.

Señaló que la prioridad es operar bajo esquemas mixtos que garanticen seguridad y eficiencia, con planes a largo plazo que contemplan hasta 30-40 años de desarrollo y crecimiento.

La nueva normatividad y capacitación apuntan a un cambio generacional en operadores, que requiere formar cientos o miles de técnicos especializados para operar y mantener la red de pasajeros.

“Se desarrollan programas para mejorar la seguridad vial en cruces ferroviarios, incluyendo pasos superiores en Ciudad Juárez y Tepic con inversiones cercanas a 300 millones de pesos, y el libramiento de Celaya con 5,600 millones de pesos inaugurado en septiembre”, explicó.

Agregó que la política federal busca reducir accidentes y mejorar la convivencia urbana, protegiendo comunidades y asegurando la continuidad del transporte de carga y pasajeros.

Competitividad y sustentabilidad del ferrocarril

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), el transporte ferroviario moviliza actualmente el 26% de la carga terrestre en México, una participación que ha crecido de manera sostenida desde el 12% registrado hace 27 años. Este avance consolida al ferrocarril como un aliado para reducir emisiones contaminantes y la congestión vial en el país.

El sector ferroviario destaca también por su eficiencia ambiental, ya que emite hasta 80% menos dióxido de carbono (CO₂) que el autotransporte, generando beneficios directos en la reducción de costos logísticos y en el mantenimiento de la infraestructura carretera, con un impacto positivo en las finanzas públicas.

No obstante, persisten retos importantes para incrementar su participación en el movimiento de carga portuaria, que actualmente no supera el 20 a 30%, con la meta de rebasar el 50% en los próximos años.

Las políticas públicas buscan generar condiciones más equitativas entre el ferrocarril y el autotransporte, considerando factores como el alto costo del diésel —55% más caro en México que en otros países— y las sobrecargas vehiculares, que provocan un deterioro acelerado de las carreteras.

 

Por Edna Herrera / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
ECOCE y economía circular
Jueves, 23 Octubre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria