Cierre de plantas afecta al sector automotriz y provoca caída

En un entorno marcado por la salida de COMPAS en Aguascalientes y la incertidumbre generada por los nuevos aranceles de Estados Unidos, el mercado mexicano de vehículos pesados enfrenta una contracción generalizada en 2025, mientras las marcas chinas incrementan su participación en el país.

El mercado mexicano de vehículos pesados al mayoreo registró una fuerte contracción entre enero y septiembre de 2025, al totalizar 21,763 unidades vendidas, una disminución de 51.78% frente al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

La caída se da en un contexto de incertidumbre comercial y política derivada de las tensiones entre México, Estados Unidos y Canadá, así como de la posible imposición de aranceles del 25% por parte del gobierno estadounidense a los camiones fabricados en México.

A ello se suma el anuncio del cierre de la planta COMPAS en Aguascalientes, tras el fin de la alianza Renault–Nissan–Daimler, previsto para mayo de 2026, lo que refleja un reacomodo industrial en el sector automotriz y del transporte.

Marcas tradicionales con caídas pronunciadas

Entre las armadoras afiliadas a ANPACT, la mayoría reportó descensos de doble dígito, tal es el caso de Freightliner, registró 3,323 unidades vendidas de enero-septiembre de este año, con una caída del 69.7% respecto al mismo periodo de 2024.

Le siguieron International, con 3,244 vehículos (-64.2%); Kenworth, con 6,648 (-36.7%); Mercedes-Benz Autobuses, con 1,633 (-45.7%); y MAN, con 6 unidades (-97.9%).

También se encuentra Scania (1,365 unidades, -27.0%) y Mack Trucks (242, -28.0%) con retrocesos.

Así como Dina, con 122 unidades (-15.9%); Volkswagen Camiones y Autobuses, hasta 884 (-56.0%); y Volvo Buses en 677 unidades vendidas (-22.2%).

Marcas chinas ganan terreno

Mientras Isuzu, con 2,182 (-1.1%); Hino y Foton, de origen asiático, pero con varios años en el país, registraron 170 y 638 unidades comercializadas, respectivamente, -91.9% y -30%, cada uno.

También, las no afiliadas a ANPACT, en su mayoría de origen chino, mostraron un comportamiento diferenciado, tal es el caso de Sitrak al llegar con 49 unidades vendidas, Yutong 211 y SHACMAN con un crecimiento de 11.3% (365 unidades), lo que confirma que aunque en volumen aún pequeño comparado con marcas establecidas, su crecimiento porcentual es significativo dentro de un mercado en contracción.

También, sin olvidar a BYD y Dongfeng, entre otras, que no figuran en los reportes del Inegi, pero que también se han anclado recientemente a México.

Estas compañías han ganado espacio por ofrecer unidades de menor costo y disponibilidad inmediata, aunque algunos transportistas han reportado escasez de piezas, retrasos en pedidos de autopartes y fallas en sistemas eléctricos, principalmente en motores.

Mientras tanto, las armadoras tradicionales enfrentan mayores costos logísticos y presiones en sus cadenas de suministro, agravadas por el entorno comercial incierto.

Reconfiguración del mercado y panorama 2026

El cierre de COMPAS y la volatilidad derivada de los conflictos comerciales con Estados Unidos podrían acelerar una reconfiguración del sector automotriz pesado en México, pues analistas anticipan que la recuperación dependerá de una eventual renegociación arancelaria con Washington y del impulso a programas de renovación de flota, actualmente limitados.

La Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes (COMPAS), parte de la alianza Renault–Nissan–Daimler, anunció el cierre de su planta para mayo de 2026, con impacto directo sobre alrededor de 800 trabajadores.

La decisión ocurre tras la disolución de la alianza y el anuncio de Nissan de evaluar el traslado de su producción fuera de México ante la posible imposición del arancel estadounidense del 25% a las exportaciones mexicanas.

El complejo, inaugurado en 2015, fabricaba los modelos Infiniti QX50, QX55 y Mercedes-Benz GLB, destinados a los mercados de Norteamérica.

La compañía justificó la medida por el fin del ciclo de vida de los modelos y los cambios en la demanda global, reflejando una transformación estructural de la industria automotriz mexicana en medio de un entorno de alta incertidumbre comercial y política.

 

Por Daniel Zurita / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
ECOCE y economía circular
Jueves, 23 Octubre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria