Analizan líderes marítimos de Latam integración regional del comercio

Por Daniel Zurita/ Gabriel Rodríguez

 

La XXI Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM), celebrada en la Ciudad de México, reunió a líderes del sector marítimo-portuario de Latinoamérica, los EE. UU. y Europa, quienes abordaron estrategias sobre el impulso al comercio interamericano y la modernización de la infraestructura portuaria.

Este evento marcó un paso relevante en la integración marítima continental, en intercambio de ideas, estándares y estructuras comerciales, facilitando una mayor comprensión del comercio global, así como de la logística en Latam.

México: proyectos portuarios

La ceremonia inaugural estuvo a cargo de Fernando Con y Ledesma, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), quien destacó el papel de México en el desarrollo marítimo.

Durante el evento, el capitán Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, jefe de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, presentó lo que denominó siete ejes prioritarios del sector marítimo nacional: facilitación comercial, digitalización, sostenibilidad y fortalecimiento de la marina mercante.

Además, dio a conocer los avances en varios proyectos de infraestructura portuaria en puertos como Manzanillo, donde el gobierno proyecta un nuevo puerto.

Los puertos de Ensenada y Veracruz figuraron con un gasto de inversión gubernamental por unos 30,000 millones de pesos.

También se hizo énfasis en un récord de desplazamiento total de 9.3 millones de TEU (contenedor de 20 pies) en México, un incremento del 12 % respecto al año anterior.

Colaboración interamericana

En su oportunidad, la delegación panameña, encabezada por el embajador Abraham Martínez Montilla, presentó el Plan Nacional de Crecimiento 2025-2029, que incluye la modernización de los puertos de Armuelles y Barú.

El funcionario dijo que la mejora de la infraestructura logística es estratégica para garantizar la competitividad en la región, especialmente la modernización del Canal de Panamá, que maneja el 5 % del tráfico mundial de mercancías.

Panamá también destacó la importancia de la interconexión eléctrica con Colombia para asegurar el suministro energético de estos proyectos.

Brasil y acuerdos bilaterales

La delegación de Brasil, dirigida por Rodrigo Méndez Carlos de Almeida y Marcelo Neri, analizó los alcances del comercio marítimo entre México y Brasil, cuyo intercambio alcanzó los 13,500 millones de dólares en 2023.

Además, se destacó la importancia de actualizar los acuerdos de complementación económica ACE-53 y ACE-55 para fomentar un futuro tratado de libre comercio entre ambos países.

Con un sector marítimo que transporta más del 90 % de su comercio exterior, Brasil busca fortalecer los lazos comerciales con México y otros países de la región.

Chile, Costa Rica y otros desafíos

Chile y Costa Rica coincidieron en destacar la relevancia del comercio marítimo para sus economías.

Costa Rica, con su ubicación estratégica entre los océanos Atlántico y Pacífico, sigue impulsando inversiones en infraestructura portuaria, mientras que Chile, con el 93 % del comercio exterior movilizado por mar, resaltó la necesidad de seguir modernizando su red portuaria para mantener su liderazgo regional como la economía más libre de Latam.

Argentina y Paraguay, obstáculos

Argentina y Paraguay, por su parte, revelaron problemas estructurales.

Argentina, con una flota insuficiente, enfrenta una desregulación que ha afectado transitoriamente la eficiencia de su sector marítimo, no obstante el éxito de la apertura impulsada por el presidente Javier Milei.

Paraguay, con la Hidrovía como columna vertebral de su comercio exterior, ha visto mermadas sus exportaciones debido a los bajos niveles de agua y una infraestructura deficiente.

Los panelistas destacaron que ambos países siguen siendo incapaces de generar las reformas necesarias para mantenerse competitivos.

Mirada hacia el futuro

Al cierre del evento, Mónica Ageitos, expresidenta de la CIANAM, recalcó la importancia de integrar más países latinoamericanos a la cámara para fortalecer la competitividad del comercio marítimo en la región.

La CIANAM, fundada en 2003, integra a las organizaciones marítimas y portuarias líderes en Latinoamérica, entre ellos México, Brasil, Argentina, Chile y Perú, y trabaja en conjunto para influir en el mejoramiento de la logística, las políticas portuarias y los estándares para movimiento del comercio.

La coincidencia de los participantes se centró en que el futuro del comercio marítimo regional depende de la colaboración constante y de la modernización de las infraestructuras que conectan los mercados globales.

Falta de políticas regionales

A pesar de los avances y de los esfuerzos por parte de cada país para fortalecer la infraestructura portuaria y las conexiones marítimas, la región sigue enfrentando un panorama desigual.

Entre otros desafíos, destacaron los dirigentes, la falta de políticas regionales integradas, la dependencia de inversiones extranjeras y la escasa capacitación local, son desafíos recurrentes que requieren una acción conjunta y un enfoque más estratégico para garantizar que el comercio marítimo sea un motor de crecimiento sostenible para Latinoamérica.

 

Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Riesgo de simulación
Jueves, 24 Abril 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

GALERIA