IT-ANÁLISIS: Competitividad portuaria y descarbonización, prioridades de CGPMM

 ⮕ Tecnologías ecológicas para proteger la biodiversidad

 ⮕ Hapag-Lloyd crea HGT, también llega a México

 

Impulsar la competitividad y fortalecer la conectividad de México implica modernizar el sistema portuario, para soportar el creciente dinamismo, evidenciado por un desplazamiento en 2024, de hasta 272,6 millones de toneladas y 9,375,570 TEUs de contenedores, un aumento de 12% frente a 2023. Lo anterior fue explicado por el Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), en el Tercer Seminario del Sistema Portuario Mexicano organizado por la Cámara Nacional de la Construcción (CMIC) en Ensenada. Entre los retos señalados están digitalización de procesos portuarios, cabotaje, descarbonización, formación náutica, eficiencia y productividad. Participaron Rafael Méndez Jaled, Luis Portillo Villanueva, Priscilla Arce Patrón y Jorge Alardín, con respaldo de Eduardo Salazar.

Hapag-Lloyd crea HGT en Latam y México

Hanseatic Global Terminals Latin America (HGT), subsidiaria de la naviera alemana Hapag-Lloyd, completó la transición de marca que reemplaza a SAAM Terminals, reforzando su estrategia 2030 como operador global de terminales portuarias. La compañía, que mueve 3,5 millones de contenedores al año y emplea a 4.000 personas, inició operaciones bajo su nueva denominación en el centro chileno para América del Norte y del Sur, y lanzó una campaña en redes sociales para que proveedores y clientes actualicen sus sistemas. HGT opera en puertos de Chile, México (Mazatlán), Ecuador, en los EE.UU. y Costa Rica, gestionando 21 terminales en 11 países, proyectando una expansión a 30 países, encabezada por su CEO Dheeraj Bhatia.

Marina impulsa demo tecnológica portuaria

Reducir la transferencia de especies acuáticas invasoras (IAS) y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de bioincrustaciones fueron los objetivos del “Primer evento piloto de demostración nacional-México”. Durante tres días se presentaron tecnologías ecológicas para proteger la biodiversidad, incluyendo inspecciones con un Vehículo de Operación Remota (ROV) a buques atracados. La iniciativa forma parte del proyecto TEST Biofouling de la Organización Marítima Internacional (OMI), financiado por la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo (Norad). El taller fue coordinado por la Secretaría de Marina a través de UNICAPAM que encabeza el almirante Javier Torres Claudio; junto con la Sexta Región Naval, ASIPONA Manzanillo, MTCC Caribe y la Universidad de Trinidad y Tobago.

 

Por Edna HerreraGabriel Rodríguez / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Ven afectación en electromovilidad
Viernes, 12 Septiembre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria