En junio, la tarifa de los fletes en tránsito Asia–México y hacia la costa oeste de Sudamérica (EAX–Asia–México) registró un valor de 3,890 dólares por contenedor de 40 pies (FEU), lo que representa un aumento del 94.01% respecto a mayo, de acuerdo con Eternity Group México.
“Este repunte, el más significativo desde el aumento del 186.9% registrado entre agosto y septiembre de 2020 (de 1,423 a 4,082 dólares), refleja una combinación de factores macroeconómicos y dinámicas de mercado que merecen un análisis detallado”, reportó la consultora.
El analista de mercado marítimo indicó que el aumento de las tarifas en la primera quincena de junio estuvo impulsado principalmente por un componente especulativo tras la resolución de tensiones comerciales entre los EE. UU. y China.
La conclusión de la guerra comercial desató una liberación de pedidos acumulados, generando una sobredemanda que tensionó la capacidad disponible en las rutas transpacíficas.
Perspectivas para julio
Las perspectivas para julio apuntan a una continuación de la tendencia bajista observada al cierre de junio, mientras la incorporación de nueva capacidad, junto con una demanda que se estabiliza tras el impulso inicial posconflicto, sugiere un mercado más competitivo.
Factores adicionales, como las políticas tarifarias de EE. UU. y la posible reanudación de negociaciones laborales en puertos de la costa este y del Golfo, podrían introducir incertidumbre adicional.
Además, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento del comercio mundial para 2025, anticipando una contracción del 0.2% en volúmenes de mercancías, lo que podría limitar la recuperación de la demanda.
Recomendaciones estratégicas
En este entorno de alta volatilidad, las empresas deben adoptar estrategias proactivas para mitigar riesgos logísticos:
-
Planificación anticipada: Recomendamos reservar espacio con 3 a 4 semanas de antelación para garantizar disponibilidad y minimizar costos asociados con tarifas spot fluctuantes.
-
Diversificación de rutas: Explorar rutas alternativas, como el transbordo a través de puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas para envíos destinados a los EE. UU., puede reducir costos y evitar congestiones en puertos de la costa oeste estadounidense.
-
Gestión de inventarios: Mantener niveles de inventario flexibles para adaptarse a posibles interrupciones en los itinerarios, especialmente en puertos asiáticos afectados por congestión.
-
Monitoreo continuo: Las empresas deben seguir de cerca índices como el EAX y el SCFI, así como informes de Alphaliner, para anticipar movimientos en el mercado.
Capacidad por naviera
En junio, el mercado global de transporte marítimo incorporó 213,000 TEUs de nueva capacidad, liderada por Ocean Network Express (ONE) con 41,000 TEUs, según datos de Alphaliner. Este incremento se enmarca en un contexto de expansión agresiva de la flota mundial, que creció un 10.6% en 2024, con un enfoque particular en las rutas Asia–Europa y Asia–América.
“Para julio, se proyecta un aumento adicional de 142,000 TEUs semanales, lo que podría saturar aún más el mercado si la demanda no logra absorber esta oferta.
Este exceso de capacidad, combinado con la reincorporación de rutas a través del Canal de Suez, ejercerá una presión bajista sobre las tarifas, con el riesgo de que el EAX caiga hacia el nivel psicológico de 2,000 dólares por FEU en el corto plazo”, expuso Eternity Group México.
Por Edna Herrera / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn