Delta y Aeroméxico defenderán alianza ante autoridad de EE.UU.
Fuentes: Delta

El 26 de enero, el sector aéreo se vio sorprendido por la recomendación del Departamento de Transporte (DOT) de los EE.UU. para poner fin a la alianza entre Delta Air Lines, dirigida por Ed Bastian, y Aeroméxico, encabezada por Andrés Conesa, aunque ambas aerolíneas aún tienen la opción de presentar una argumentación en un plazo de 14 días, que vence el 9 de febrero, con el objetivo de permitir la continuación del acuerdo.

 

Irasema Andrés Dagnini, analista de Economía y Finanzas, consideró que el DOT tiene argumentos sólidamente fundamentados para no permitir la continuidad de la alianza entre las aerolíneas, ante las decisiones de las autoridades aeronáuticas, que determinaron una reducción en la capacidad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) de 52 a 43 operaciones en horarios de aterrizaje y despegue, también conocidas como slots.

 

Defensa y consecuencias

 

"La terminación generará como consecuencia un mayor retraso en los vuelos de ambas aerolíneas y además un impacto negativo en la imposibilidad de abrir nuevas rutas en ambos países", dijo la analista.

 

Delta Air Lines reaccionó a la medida del DOT, defendiendo la alianza con Aeroméxico y argumentó que este acuerdo ha sido fundamental para conectar comunidades y empresas de manera bilateral, generando beneficios económicos sustanciales para las compañías estadounidenses, mientras que disolver la sociedad tendría un impacto sensible y perjudicial para los usuarios que viajan entre ambos países.

 

Aeroméxico, por su parte, anunció que analizará los requerimientos y presentará los argumentos necesarios para que la autoridad pueda tomar una determinación final, al tiempo que advirtió la importancia de esta alianza aérea, que incluye convenios de operación de códigos compartidos, entre otras condiciones.

 

Exploración del contexto

 

"La decisión provisional del DOT está basada en los mismos conceptos que se consideraron para detener la alianza entre Allegiant y Viva Aerobús, para vuelos de carga, en los supuestos de las renovaciones o ampliaciones que le harían al AICM, y en las reducciones de slots", dijo Irasema Andrés Dagnini, analista de Economía y Finanzas.

 

Todo esto ocurre en el contexto de un decreto emitido por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para impulsar el tráfico de carga hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), inaugurado en marzo de 2022, no obstante que el propósito principal de esta medida es aliviar la congestión del Aeropuerto Internacional Benito Juárez.

 

La realidad es que el nuevo aeropuerto, ubicado a unos 50 kilómetros al norte del centro de la Ciudad de México, no ha tenido un gran impacto en su operatividad y rentabilidad; sin embargo, sí ha perjudicado al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

 

Por Edna Herrera/ Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Hipotecas verdes
Martes, 18 Marzo 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

GALERIA