El Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM) hizo un llamado al Gobierno Federal, a través de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), para detener la permanencia de pilotos extranjeros en vuelos comerciales nacionales, una medida que originalmente se planteó como temporal, pero que se ha extendido por más de dos años sin revisión.
Durante la LXXVIII Asamblea General del Colegio, el presidente del CPAM, Ángel Domínguez Catzín, señaló que permitir que pilotos extranjeros operen aeronaves de aerolíneas mexicanas contraviene el artículo 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que los comandantes y tripulantes de aeronaves con bandera mexicana deben ser mexicanos por nacimiento.
Domínguez también denunció prácticas que, dijo, atentan contra el desarrollo profesional de los pilotos nacionales, como el uso de fórmulas que impiden registrar el 100 % de las horas reales de vuelo en aerolíneas cargueras. Según explicó, estas fórmulas distribuyen artificialmente las horas entre todos los miembros de la tripulación, lo que reduce injustamente la experiencia acumulada de cada piloto.
“Exigimos que se respete el registro individual de las horas efectivas de vuelo en todas las aerolíneas, incluida la aviación de carga, porque anotar las horas reales no solo es un derecho del piloto, sino una obligación fundamental para garantizar la seguridad aérea, cumplir con las normas internacionales y proteger la carrera de quienes vuelan”, subrayó.
Agregó que, si no se contabilizan correctamente, se limita su crecimiento profesional y se falsea la experiencia que debe ser. El dirigente recordó que durante la pandemia por COVID-19, los pilotos estuvieron al “pie del cañón”, transportando insumos médicos y manteniendo en movimiento la cadena de suministro.
Futuro de la formación aeronáutica
Por otro lado, Domínguez destacó la urgencia de consolidar un modelo educativo que garantice la calidad y la seguridad en la formación de pilotos. Señaló que en este proceso el Colegio de Pilotos Aviadores de México debe tener una participación activa, trabajando de la mano con la autoridad aeronáutica para asegurar estándares altos de competencia.
“Debemos avanzar hacia un sistema educativo más sólido, con evaluaciones objetivas y formación práctica de calidad. El futuro de nuestra aviación depende de la preparación de sus pilotos, y no podemos ser ajenos a ese compromiso”, puntualizó.
“La aviación debe ser vista como un sector prioritario para el desarrollo nacional. Necesitamos una política aeronáutica sólida, con visión de largo plazo, que garantice crecimiento, seguridad y soberanía para nuestro espacio aéreo”, aseguró.
Por Edna Herrera / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn