La reciente decisión de los EE.UU., de duplicar los aranceles al acero y aluminio mexicanos, podría frenar inversiones por 7,500 millones de dólares.
Por ello, no es solo una medida comercial, sino una advertencia con graves repercusiones, dijo la dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Esperanza Ortega Azar.
Más de 300 mil empleos están en juego y, con ellos, la estabilidad de sectores estratégicos como el automotriz.
Crisis que sacude cimientos
Aunque este tipo de noticias suelen reducirse a cifras, detrás hay talleres que cerrarán, obreros que perderán su ingreso y proveedores que verán frenadas sus cadenas de suministro, apuntó.
La dirigente empresarial reiteró, por ello, que el aumento del 25 al 50% en los aranceles podría frenar inversiones por 7,500 millones de dólares.
En 2024, México exportó 16 mil millones en acero y aluminio; pero este golpe fiscal podría desbaratar una década de integración manufacturera con su principal socio comercial.
Diversificar sin demora
Pero la dirigente no se queda en el cuestionamiento: Ortega Azar propuso —y con razón— dejar de mirar solo hacia el norte.
Lorena Rodrigues, directora regional de ClarkeModet México, destacó que el convenio brindará asesoría, consultoría y difusión continua en Propiedad Intelectual, para fortalecer la competitividad de las empresas mediante la protección y rentabilidad de sus innovaciones.
Europa y Centroamérica deben asumirse como aliados estratégicos naturales, porque México ha caído en la comodidad de depender de un solo comprador y hoy paga esa factura.
En lugar de resignación, hay un llamado a reinventar la ruta comercial. La cercanía cultural, geográfica y logística con Centroamérica es una oportunidad que el país ha subestimado durante años.
Cruzar el Atlántico también podría equilibrar la balanza y reducir la vulnerabilidad frente a decisiones unilaterales de Washington, dijo.
Propiedad intelectual como escudo
Más allá del comercio exterior, CANACINTRA y ClarkeModet México anunciaron un convenio para impulsar la cultura de la Propiedad Intelectual.
Esta apuesta no es menor: proteger marcas, diseños e invenciones puede blindar a las industrias mexicanas en un entorno global cada vez más incierto.
Regional Managing Director de ClarkeModet México, destacó que el convenio brindará asesoría, consultoría y difusión continua en Propiedad Intelectual, para fortalecer la competitividad de las empresas mediante la protección y rentabilidad en innovaciones.
En tiempos donde las amenazas arancelarias vuelven a ser arma política, diversificar mercados y blindar la innovación son los escudos que México necesita, subrayó Ortega.
Por Edna Herrera / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn