Por Edna Herrera
De mantenerse por mucho tiempo los aranceles generalizados del 25% aplicados por los EE.UU. a los productos mexicanos, se generará un caos en las cadenas de suministro porque hay productos que cruzan varias veces la frontera.
“Entonces, es como cuántas veces va a cobrarse ese arancel, qué es lo que va a pasar. Todo esto generaría disrupciones en las cadenas de suministro y, con esas disrupciones, puede venir escasez y alza en los precios de los productos”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.
Además, argumentó que el crecimiento económico de corto y largo plazo quedaría comprometido y aumentaría el riesgo de pérdida de grado de inversión.
Posibles consecuencias
“En el caso de que los aranceles generales permanezcan, será como haber eliminado el T-MEC. Donald Trump podrá ver el regreso de algunas fábricas a Estados Unidos, pero a costa de mayores costos y menor innovación. Ningún país puede aislarse del mundo sin tener consecuencias graves”, expresó la analista.
Siller hizo una declaración a Info-Transportes previamente al anuncio del presidente Donald Trump, que retrasa hasta el 2 de abril la aplicación de aranceles únicamente en el caso de los automóviles procedentes de México y Canadá.
La analista advirtió, además, que si México responde con aranceles, podrían generarse nuevas presiones inflacionarias para el país. Argumentó que los aranceles tendrían que ser estratégicos para ejercer presión sobre los EE.UU.; de lo contrario, solo dañarían a los consumidores y empresas de México.
Reacciones y advertencias
Gabriela Siller dijo lo anterior refiriéndose a la advertencia de Claudia Sheinbaum en el sentido de que tomaría medidas arancelarias y no arancelarias, las cuales ya fueron bloqueadas por Trump con una advertencia de aplicar tarifas recíprocas.
“El ambiente se siente como en la pandemia. Nadie sabe qué va a pasar y cuánto tiempo va a durar”, expuso Gabriela Siller.
Aseguró que para México sería catastrófico, pues el 26% del PIB depende directamente de lo que se vende a EE.UU.
México agrega incertidumbre
Hay temas internos “que en lugar de ayudar están generando más incertidumbre", dijo Siller al referirse a la reforma al Poder Judicial. "Lo que sabemos es que en junio se llevarán a cabo las elecciones del Poder Judicial, y no sabemos exactamente cómo va a funcionar”.
En consecuencia, esto genera incertidumbre para que lleguen más inversiones a nuestro país. A esto se suma la política arancelaria de Trump y el factor interno de la reforma del Poder Judicial.
Por lo pronto, el presidente Donald Trump dijo que otorgará un retraso a corto plazo en la aplicación de aranceles a los automóviles procedentes de México y Canadá.
EE.UU. retrasa arancel automotriz
Trump dijo que habló con los tres grandes concesionarios de automóviles.
“Vamos a otorgar una exención de un mes para cualquier automóvil que llegue a través del Tratado Estados Unidos-México-Canadá”, declaró Trump en una comunicación compartida por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en la conferencia de prensa este miércoles.
Además, precisó que los aranceles recíprocos seguirán vigentes el 2 de abril.
Las tres grandes empresas que solicitaron la pausa arancelaria fueron Stellantis, Ford y General Motors, cuyos líderes se reunieron con el presidente el martes.
Trump “les dijo que deberían ponerse manos a la obra, empezar a invertir, empezar a moverse, trasladar la producción a los Estados Unidos de América, donde no pagarán aranceles”, afirmó Leavitt.