Las 27 marcas de origen chino representaron el año pasado el 20 por ciento de las ventas de vehículos ligeros comercializados el año pasado
En un lapso de apenas tres años, las armadoras chinas han logrado captar una quinta parte de las ventas de vehículos ligeros en nuestro país, a partir de ofrecer al consumidor mexicano automóviles a precios asequibles y con la última tecnología.
Una de las armadoras chinas que abrió brecha en el mercado automotor mexicano es Chirey, que, como sabe, forma parte del gigante Chery Automotive Co., que tiene su base en Wuhu y ostenta el honor de ser la firma más grande de China, con ventas anuales de un millón de unidades.
Chery también maneja aquí las marcas Omoda y Jetour, pero su carta fuerte es Chirey, que tiene como CEO a Suein Azcué, y que ahora renueva su apuesta por México al traer superhíbridos eléctricos enchufables.
La van insignia para los CSH es el Tiggo7 PHEV 2026, que fue presentado esta semana y que significa una nueva SUV con nuevo diseño, pero que, sobre todo, ha puesto énfasis en la seguridad del vehículo al tener 16 Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) con sensores, cámaras y otros dispositivos que mejoran la seguridad y la comodidad al volante.
Añada que cuenta con 7 bolsas de aire, espejos LED y una gran conectividad que convierte al Tiggo7 en una opción de camioneta familiar con el tamaño adecuado, con un motor de 201 HP de potencia.
Como sabe, estos sistemas han sido pensados para prevenir accidentes, reducir carga de trabajo al conductor y, por supuesto, mejorar la experiencia en trayectos largos, en el entendido de que la batería de última generación del Tiggo7 ofrece una autonomía de hasta mil 200 kilómetros, lo que permite un viaje sin necesidad de escalas entre la Ciudad de México y Cancún.
El Tiggo7 es el quinto lanzamiento de la marca en 2025, pero Chirey prepara más autos y, en lo que resta del año, habrá otras 4 presentaciones de vehículos nuevos.
Y bueno, además de alta tecnología, el otro vector para Chirey son sus agresivos planes de financiamiento para un vehículo que tiene un precio de 600 mil pesos y que cuenta con planes de crédito de hasta 60 meses, con cero enganche y tasa de 9.9 por ciento, lo que compara muy favorablemente con lo que pueden ofrecer los bancos comerciales.
Es común escuchar que, por ser marcas nuevas en el mercado y por importarse desde China, el servicio al cliente puede tener algunas sorpresas. Le puedo decir que Chirey, para hacer frente a esas opiniones, ofrece una garantía de 10 años o un millón de kilómetros, y tiene una alianza estratégica con DHL para operar un centro de almacenamiento de autopartes que permite, en ciudades grandes, cualquier compostura en 2 días, y que se extiende a 6 días en ciudades del interior del país.
Lo cierto es que Chirey está dispuesto a ser la armadora china con más peso en México, con una red que ya tiene 83 agencias y talleres propios para responder a los requerimientos de los consumidores más exigentes.
La ruta del dinero
De manteles largos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que lleva la maestra Emilia Calleja, cumple 88 años iluminando los hogares mexicanos e impulsando a las empresas. Hablamos de que fue bajo el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río cuando nació el gigante eléctrico, pero logró su nacionalización en 1960 con el presidente Adolfo López Mateos. La CFE tiene el reto de apuntalar el crecimiento de la economía mexicana con costos que lo mismo ayuden a las familias de menores ingresos, pero también a las industrias para que sean competitivas en un mercado global…
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, presentó ayer en Palacio Nacional cifras favorables para la llamada industria sin chimeneas, que, entre enero y julio pasados, elevó en 6.3 por ciento el gasto por visitante, lo que representó divisas por la friolera de 18 mil 681 millones de dólares. Hablamos de 47.4 millones de visitantes internacionales en ese lapso, que representaron 13.8 por ciento más que en el mismo lapso de 2024. La presidenta Claudia Sheinbaum se vio contenta con esas cifras y resaltó que “México está de moda” no obstante los warnings del gobierno de Estados Unidos para viajar a México…
La Bolsa Mexicana de Valores, que preside Marcos Martínez Gavica, informó que, a partir del 18 de agosto, los contratos del Futuro del IPC comenzarán a cotizar en el mercado de derivados más grande del mundo, Chicago Mercantile Exchange Group (CME Group). Este importante paso impulsará la visibilidad internacional de nuestro índice y la liquidez de los mercados de capitales y derivados en México.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn