ACI Worldwide estima que el 8.3 por ciento de los pagos en México ya se realizan a través de sistemas inmediatos como SPEI y espera que suba al 12.9 por ciento hacia 2028

La banca y otros intermediarios en los últimos años han realizado fuertes inversiones para reducir el uso de efectivo y avanzar hacia los pagos electrónicos.

Fíjese que el Banco de México, que tiene como gobernadora a Victoria Rodríguez Ceja, estará esta semana de manteles largos cuando se celebren los primeros 21 años del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

Hablamos de una infraestructura de pagos que prácticamente ha borrado el uso de cheques y ha democratizado el mercado si pondera que puede utilizarse desde montos muy pequeños y, a diferencia de lo que ocurre en otros países, no tiene costos para los usuarios pequeños.

Ahora los pagos electrónicos son vistos, en especial por los jóvenes, con toda naturalidad, junto con otras herramientas como CoDi y Dimo, que también pertenecen al banco central.

El SPEI representa para nuestro mercado financiero más de 5 mil 400 millones de transacciones anuales y funciona sin interrupción las 24 horas del día los 365 días del año, lo que ha posicionado a México como uno de los 10 países con mayor volumen de pagos en tiempo real en el mundo, superando incluso al Reino Unido y Canadá.

Sobra decir que los pagos electrónicos han sido la base para el impulso de otras actividades en la economía como el e-commerce, proptech, gaming y, ni qué decir, las nuevas firmas de tecnología financiera como las fintech, como STP, que se especializa en tecnologías de medios de pago.

Ya casi nadie recuerda que antes de 2004 los pagos interbancarios podían dilatar días, implicaban procesos manuales para la banca y, por supuesto, eran costosos; de ahí la relevancia del SPEI, aunque habrá que decir también que el uso de efectivo sigue siendo el rey en nuestro país, lo que refiere mucho al tamaño de la economía informal.

Como sea, en los últimos cinco años SPEI ha tenido un crecimiento promedio anual de dos dígitos, donde se estima que más del 60 % de la población bancarizada lo utiliza regularmente con mucha confianza.

 

La ruta del dinero

Nada que trabajadores del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) impugnan y solicitan la nulidad del proceso electoral del 14 y 15 de abril de 2025, en el cual se eligió a su dirigencia, encabezada por Alejandro Martínez Araiza, debido a que estuvo viciado de origen por falta de inclusión, transparencia, equidad, legalidad y democracia sindical.

En su argumentación jurídica, los trabajadores exigen la reposición del proceso, con la finalidad de que se otorguen garantías efectivas para todos los trabajadores con derecho a participar.

En el armado del expediente legal destaca que durante las elecciones en el SNAC no se presentaron informes financieros ni auditorías, y se llevó a cabo un uso indebido de recursos para fines personales o políticos, en este caso en beneficio de Martínez Araiza.

Añada la falta de presencia de autoridades en las elecciones: dan a conocer que no estuvieron presentes inspectores ni verificadores del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), contraviniendo el artículo 390 Bis de la Ley Federal del Trabajo y diversos lineamientos oficiales.

Y bueno, respecto a la existencia de un padrón electoral de los trabajadores válido, expusieron que las autoridades no verificaron la autenticidad de firmas, tampoco la identidad de los supuestos votantes, con lo cual no se integró un padrón confiable que incluyera a todos los trabajadores de las empresas con contrato colectivo vigente con el sindicato.

Esto llevó a que se violara el artículo 123 fracción XXII de la Constitución y los artículos 364 Bis y 390 de la Ley Federal del Trabajo, que exigen representación legítima y votación mayoritaria previa.

El SNAC agrupa a 17 mil trabajadores de diversas empresas de los sectores alimenticio y comercial, y su líder ocupa ese cargo desde 2019; concluyó su primer periodo en abril de 2025 y se reeligió para permanecer hasta 2030…

El empresario Ricardo Benjamín Salinas Pliego, en colaboración con Saif Hourse, presentó su libro La Iluminación del Bitcoin, donde realiza una historia de los activos digitales y proyecta el futuro prometedor que tienen no solo como medios de pago, sino también como instrumentos de inversión. Se trata de una obra que, por supuesto, se puede encontrar en librerías, pero también de forma digital, que viene a llenar un hueco en la literatura financiera y será guía para miles de bitcoiners.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria