La Cámara de Diputados junto con entidades privadas como ECOCE realizará la Feria Medio Ambiental 2025 para promover la cultura del reciclaje de residuos y avanzar hacia la Economía Circular.
Desde varias vertientes en los últimos años se trata de empujar en México un modelo de producción y consumo que apuesta por reducir, reutilizar y reciclar materiales y productos para extender su vida útil con el fin de minimizar su impacto en el medio ambiente.
La idea es bajar la generación de residuos y promover una cultura para un manejo responsable de los mismos para que no sean arrojados a tiraderos clandestinos, ríos y mares en lo que se llama la Economía Circular.
Pues bien, de la mano de promulgar en los próximos meses una Ley de Economía Circular que ha entrado en su etapa final de análisis por los legisladores, la Cámara de Diputados realizará del 23 al 24 de septiembre próximos la Feria Medio Ambiental 2025.
Se trata de una gran convocatoria para ampliar la cultura del reciclaje en un esfuerzo multisectorial para llevar ese mensaje a grandes segmentos de la población.
La diputada Alejandra Chedraui Peralta, presidenta de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, encabeza el proyecto al que se sumarán todas las fuerzas políticas, organizaciones sociales, instituciones educativas y empresas.
Del lado empresarial, una entidad que colaborará en un esfuerzo que convertirá al recinto legislativo de San Lázaro en un gran centro de acopio de residuos es la organización sin fines de lucro ECOCE, que dirige Jorge Terrazas Ornelas.
ECOCE es conformada por empresas de los sectores de alimentos, bebidas y productos de cuidado personal que en los últimos 23 años arrancaron el reciclaje en nuestro país con el acopio y transformación de residuos como el PET, y que se ha extendido a otros materiales.
Actualmente ECOCE tiene 30 plantas recicladoras con capacidad de más de 757 mil toneladas de residuos, suficientes para reciclar poco más del 80 % de los envases enviados por las empresas al mercado.
Uno de los logros más importantes de los asociados de ECOCE es que una botella ya utilizada se convierta en otra botella grado alimenticio, cumpliendo con ello el objetivo de la Economía Circular.
El reciclaje en nuestro país es una labor con amplio sentido social no solo al cuidar el medio ambiente, también al extender el mensaje de que los residuos tienen valor; de ahí que trabajadores de servicios de limpia y pepenadores participan activamente en el acopio de PET y otros materiales.
La diputada Chedraui señala que, si bien México ha logrado importantes avances en el tema del reciclaje, aún es necesario involucrar a la sociedad sobre sus beneficios para la economía y el medio ambiente, ya que preocupa la gran cantidad de residuos que no tienen un manejo adecuado. Recordó que México genera al año más de 44 millones de toneladas de residuos, donde cerca del 25 % carecen de un manejo adecuado.
Al referirse al debate legislativo, la diputada morenista dijo que hay interés de todos los partidos por concluir la discusión de la iniciativa para la Ley de Economía Circular y confió en que pueda ser en este actual periodo ordinario de sesiones cuando pueda ser llevada a votación.
La ruta del dinero
Nada, que en el Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) las opiniones se dividieron al momento de resolver sobre las condiciones de competencia en el mercado de comercio electrónico. El resultado fue el cierre definitivo de ese caso; es decir, por mayoría los y las comisionadas del ente antimonopolio descartaron imponer algún tipo de medidas correctivas en contra de Amazon, que lleva aquí Pedro Huerta, y Mercado Libre, que comanda Marcos Galperín, los sujetos investigados.
Se sabe que los comisionados de más experiencia votaron por cerrar el caso ante la falta de solidez de la investigación. Y bueno, habrá que ponderar en esa investigación que la entrada con gran fuerza de plataformas de comercio electrónico chinas como Temu, Alibaba y SHEIN, amén del crecimiento de los sitios de empresas de la talla de Walmart o Liverpool, entre otras, hacía impensable que no pudieran “corregir” a los dos gigantes del comercio electrónico en nuestro país.
Como es público, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, iniciaron el proceso de consultas públicas rumbo a la Revisión Conjunta del TMEC, que se llevará a cabo en 2026. Luego de ese anuncio, el COMCE, que preside Sergio Contreras, informó que, como parte del Cuarto de Junto —el mecanismo de consulta y acompañamiento donde participan representantes del sector privado para apoyar al gobierno en las negociaciones y revisiones comerciales internacionales—, participará activamente en este proceso de consulta y revisión del T-MEC.
A decir de Contreras, la implementación del Plan México, la promoción del distintivo “Hecho en México” y las recientes reformas a la Ley de los Impuestos Generales de Importaciones y Exportaciones abren un nuevo ciclo de oportunidades para las industrias mexicanas que buscan ampliar su presencia al ser parte de las cadenas de suministro de Norteamérica, y serán de gran importancia al momento de negociar la revisión de ese acuerdo.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn