Thermo King planea electrificar el transporte refrigerado de larga distancia en México, porque, de hecho, sus primeros tráileres totalmente eléctricos podrían estar circulando dentro de cinco años, sumándose a las 300 unidades eléctricas que ya operan en el país en rutas urbanas de última milla.
Esta transición refleja un cambio estratégico hacia un transporte más sostenible en un sector que sigue creciendo pese a la incertidumbre económica.
“Hoy nuestro gran reto está en llevar la electrificación al transporte pesado de larga distancia. En Estados Unidos ya operamos unidades con capacidad de arrastre mayor y estimamos que en un lapso de tres a cinco años, esas soluciones estarán listas para México”, explicó José Carlo Gómez, director de ventas LAR Norte de Thermo King, en entrevista con Info-Transportes.
Evolución gradual
La electrificación no se da de un salto: Thermo King avanza de manera gradual, comenzando con camiones pequeños de última milla y evolucionando hacia vehículos tipo Torton, antes de llegar a los tráileres de carretera.
De hecho, en última milla ya operamos flotas con rangos de cobertura de entre 170 y 180 kilómetros diarios.
“Estamos en un proceso gradual, pero firme a medida que el mercado está demandando estas soluciones y vemos un interés claro de compañías grandes en México y Latinoamérica por migrar hacia la electrificación”, señaló Gómez.
Entre sus clientes se encuentran Lala y Danone, que ya operan flotas 100% eléctricas con tecnología de Thermo King, uno de los mayores fabricantes de cajas y remolques refrigerados del mundo.
La compañía también impulsa soluciones complementarias, como paneles solares instalados en las cajas de tráiler para extender la vida útil de las baterías y sistemas de telemetría para monitorear temperatura y operación a distancia.
Crecimiento sostenido
El impulso hacia la electrificación se ve reforzado por una mayor competitividad de precios, porque “antes un camión eléctrico costaba prácticamente el doble que uno diésel.
Pero hoy los precios se han equilibrado, lo que facilita la decisión de inversión”, afirmó Gómez.
Los segmentos de mayor crecimiento son la última milla y la exportación agroindustrial, con aumentos sostenidos de entre 4% y 5% anual.
México ocupa el lugar 11 en exportaciones agroindustriales, enviando productos como aguacate, berries y vegetales hacia Norteamérica, utilizando una gran cantidad de vehículos y equipos refrigerados.
Por ello, la industria del transporte refrigerado proyecta un crecimiento de entre 3.5% y 4% para 2025, impulsado por la renovación de flotas y la demanda de alimentos, farmacéuticos y lácteos.
Tecnología como ventaja
Thermo King presentará sus nuevos equipos eléctricos y de eficiencia energética en Expo Transporte 2025, que se llevará a cabo en Guadalajara en noviembre.
De hecho, la compañía busca ubicar en el mercado la visión de un transporte refrigerado sostenible y competitivo, donde los tráileres eléctricos de carretera sean una realidad tangible.
“Al final, la gente tiene que seguir comiendo y teniendo acceso a medicinas. Eso ha hecho que el transporte refrigerado mantenga un crecimiento sostenido incluso en escenarios de incertidumbre”, argumentó Gómez.
Con estos datos, puede decirse que, en México, la carretera hacia la electrificación ya tiene nombre y es Thermo King, que, innovando, con clientes estratégicos y un mercado en expansión, sigue trazando una ruta clara hacia un futuro de transporte refrigerado más verde y eficiente.
Por Daniel Zurita / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn