Live Nation acaba de alcanzar un acuerdo con CIE para ampliar su participación en OCESA hasta en 75 por ciento del capital en una operación valuada en 12 mil millones de dólares

Una de las políticas públicas que busca empujar el gobierno es ampliar la cobertura de servicios financieros, teniendo como foco a las Pymes.

Las Pymes representan más del 80 por ciento del tejido empresarial del país y son las principales generadoras de empleo, pero la banca tradicional sigue viendo a ese sector como de alto riesgo, de ahí que en estos años han surgido otras entidades interesadas en ese segmento.

José Trejo, CEO de Pagaqui, empresa mexicana líder en el desarrollo de plataformas y soluciones innovadoras para medios de pago y transacciones electrónicas, destaca que en cada esquina de México hay una tiendita, una papelería, una ferretería o una estética que mueve la economía local.

Y detrás de cada micronegocio hay una historia de esfuerzo, constancia y sueños por cumplir.

En ese mismo lugar Pagaqui ha decidido estar presente, no como una fintech lejana, sino como el socio más accesible, cercano y útil para los emprendedores de a pie.

Con más de 100 mil micronegocios utilizando su ecosistema de servicios financieros, Pagaqui está transformando la manera en que los pequeños comercios operan, venden y crecen. ¿Cómo? Con soluciones hechas a su medida: terminales punto de venta sin renta mensual, sin anualidades, sin ventas mínimas ni contratos forzosos. Así, cualquier negocio puede aceptar pagos electrónicos sin miedo, sin letras chiquitas y sin barreras.

Pero la innovación va más allá de la Terminal Punto de Venta (TPV). Con Pagaqui Card, los comercios acceden a una herramienta financiera que les permite manejar su dinero con seguridad y flexibilidad. Y gracias a su red multinivel de referenciación, cada comercio también puede compartir esta solución con otros negocios cercanos, generando ingresos adicionales y fortaleciendo su comunidad.

Hoy, emprendedores y PyMEs forman parte de la red Pagaqui, una cobertura nacional que supera incluso a la cadena de conveniencia más grande del país. Esto no es solo capilaridad: es presencia real donde más se necesita. Es llevar inclusión financiera a los barrios, a los pueblos y a las ciudades que históricamente han estado fuera del sistema.
La economía digital no debe ser un privilegio. Pagaqui lo entiende y lo hace posible. Con ellos, la banca deja de ser un privilegio y se vuelve un servicio al alcance de la mano.

La visibilidad de Pagaqui va más allá de nuestro mercado financiero y patrocina el deporte nacional, concretamente a los Sultanes de Monterrey de la Liga Mexicana de Béisbol y en el futbol al Club Puebla de la Liga MX, lo que también es una forma de acercarse a nichos que no han sido atendidos por los grandes intermediarios.

 

La ruta del dinero

La nota es que Live Nation Entertainment, que comanda Michael Rapino, y Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), que tiene como mandamás a Alejandro Soberón Kuri, acaban de alcanzar un acuerdo para que la estadounidense lleve a cabo de manera anticipada la compra de una participación adicional del 24 por ciento en OCESA para elevar su tenencia accionaria al 75 por ciento del capital. En el acuerdo se determinó, además, que Soberón Kuri permanecerá como CEO de la empresa de espectáculos en vivo hasta 2032.

CIE conservará una participación del 25 por ciento en OCESA, aunque se fijó un acuerdo de opción de compra/venta para la participación restante que se extenderá hasta 2032.
Esta inversión en el capital es altamente aditiva para Live Nation y reducirá los requerimientos de efectivo destinados a dividendos para el socio, al tiempo que asegura los requerimientos de las necesidades de capital para los próximos años y consolida la sociedad con CIE en el crecimiento continuo de los negocios de OCESA.

Hablamos de una inversión muy exitosa para Live Nation, ya que OCESA es líder indiscutible en su mercado y el propio Rapino ha reconocido la labor de Soberón Kuri y su equipo al aprovechar la infraestructura global de la firma estadounidense para impulsar el crecimiento en México.

Ambas firmas han triplicado en estos años el número de fans que asisten a los conciertos que organiza OCESA desde 2019, lo que ha convertido al país en el tercer mercado musical más grande del mundo.

Y bueno, para CIE esta operación le permitirá mejorar su posición financiera y liquidez con recursos superiores a los 12 mil millones de pesos, algo así como 646 millones de dólares, que podrán destinarse, parcial o totalmente, a la amortización de deuda bancaria y bursátil, así como a necesidades presentes o futuras de capital de trabajo e inversión del gigante de los espectáculos en vivo…

Hay relevo al más alto nivel en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). El Consejo Directivo de esa agrupación por unanimidad designó a María de Lourdes Medina Ortega como nueva presidenta en sustitución de Esperanza Ortega, quien por motivos de salud pidió licencia indefinida.

Lulú Medina, como la conocen los asociados a Canacintra, se venía desempeñando como vicepresidenta de delegaciones y, al asumir la presidencia, reconoció el trabajo realizado en los últimos años para reposicionar a Canacintra como la cámara industrial más importante de Latinoamérica, ya que las empresas que representa aportan el 18% del PIB nacional y generan más de 6 millones de empleos directos…

Nada que como balde de agua helada cayó en Palacio Nacional la decisión de Nissan de cerrar la planta que tiene en Morelos, llamada CIVAC, que significó en su momento la primera factoría fuera de Japón de esa armadora.

Los rumores de los últimos días se confirmaron, pese a los esfuerzos del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para convencer a los empresarios nipones de la permanencia de una planta que data de 1966.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria