Grupo Carso informó al mercado bursátil que ha suscrito un contrato con Pemex hasta por mil 991 millones de dólares para explotar el Campo Ixachi, en Veracruz para extraer petróleo y gas.

En lo que podría ser una vertiente para atraer inversiones multimillonarias hacia el sector energético, arrancó el primer contrato mixto de Pemex con una empresa privada.

La nota es que Grupo Carso, de Carlos Slim Helú, a través de sus subsidiarias, GSM Bronco y MX DLTA NRG 1, firmó con Pemex, que lleva Victor Rodríguez Padilla, un contrato de Servicios Desarrollados y Financiados para la Perforación de Pozos en el Campo Ixachi.

La operación está valuada en mil 991 millones de dólares y contempla la perforación y terminación de 32 pozos petroleros, donde el primer pago a la empresa de Slim se presentará en enero de 2027.
Para la fecha del primer pago se estima tener en producción 12 de los hasta 32 pozos contemplados en el contrato por tres años.

Ixachi en el estado de Veracruz es considerado uno de los campos en tierra más importantes para Pemex, con una producción actual de 93 mil barriles de aceite al día, además de 715 millones de barriles de gas, lo que equivale a 236 mil barriles de petróleo equivalente.
La fuente y mecanismo de pago para Carso se dará a través de los ingresos que obtenga Pemex por la comercialización de los hidrocarburos mencionados.

Y bueno, Carso detalló que sus subsidiarias cuentan con más de 18 años de experiencia en servicios de perforación petrolera terrestre, marina y de construcción de plataformas con personal altamente calificado.
Como sabe, Pemex ha suscrito un primer bloque de 11 contratos mixtos para apuntalar su producción de crudo, y se espera que un segundo bloque por otros 7 contratos sea suscrito con empresas privadas antes de que termine el año.

La intención de Pemex es que hacia 2033 una cuarta parte de su producción de hidrocarburos provenga de contratos mixtos, lo que significa la reapertura de esquemas de asociación con empresas privadas desde la fallida Reforma Energética emprendida por el presidente Enrique Peña Nieto, y para los especialistas ese cambio viene a ser la última carta de la paraestatal mexicana para recuperar su alicaída producción que apenas llega a 1.3 millones de barriles de crudo efectivos.

Empero, una de las dudas que persisten es cuántas empresas podrá atraer Pemex con la solidez financiera y capacidad de ejecución como la que ofrecen las subsidiarias del poderoso Grupo Carso.

 

La ruta del dinero

Nada que ayer estuvo la plana mayor de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), encabezada por Fernando Chico Pardo, en el balcón principal de la Bolsa Mexicana de Valores, que preside Marcos Martínez Gavica y que dirige Jorge Alegría.

La presencia de la alta gerencia de Asur se dio al conmemorar el 25º aniversario del listado de ese grupo aeroportuario en la BMV y el NYSE. Hablamos de una empresa con un historial exitoso en el mercado bursátil y que tiene un valor de capitalización que rebasa los 187 mil millones de pesos al operar 16 aeropuertos, 9 en México, 6 en Colombia y uno en Puerto Rico, que han atendido a más de 48 millones de pasajeros en lo que va de 2025.

ASUR reporta además inversiones acumuladas por más de 2 mil millones de pesos al cierre del segundo trimestre de 2025 para la modernización de su infraestructura, lo que significa un incremento de 148% con relación al mismo periodo del año anterior, además de que tiene un compromiso de inversión por 30 billones de pesos para el periodo 2024-2028.

Y bueno, en los últimos cinco años, la acción de ASUR ha tenido un crecimiento acumulado del 141%, y ocupa el noveno lugar en el ranking de bursatilidad del mercado mexicano, lo que lo ha llevado a formar parte de 38 índices del Grupo BMV, incluido el S&P/BMV IPC.

ASUR inició operaciones el 1 de noviembre de 1998 y, desde su salida a bolsa el 28 de septiembre de 2000, se ha consolidado como un actor estratégico en la infraestructura aeroportuaria de la región. En México administra nueve terminales, entre ellas Cancún, que figura como el segundo aeropuerto con mayor tráfico del país; adicionalmente, opera seis aeropuertos en Colombia y uno en Puerto Rico.

La compañía ha mostrado un desempeño operativo y financiero consistente durante los últimos años, con un plan de inversiones enfocado en modernizar terminales, mejorar la experiencia de los pasajeros y aumentar la capacidad de los aeropuertos que administra. Estas acciones se traducen en mayor conectividad y en impulso al turismo y la actividad económica regional…

Este martes habrá reunión del Consejo Directivo de Canacintra, que preside María de Lourdes Medina, con la presencia de Tania Rodríguez Medina, subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP; Vidal Llerenas Morales, subsecretario de Industria y Comercio de Economía; e Indira Vizcaíno Silva, gobernadora de Colima.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria