Las remesas en julio pasado acumularon cuatro meses consecutivos de ajustes, según reportó Banco de México
Cuando la economía mexicana presenta claros signos de debilitamiento, un rubro de la cuenta corriente que también está a la baja es el ingreso de divisas por remesas.
Por lo pronto, ayer el Banco de México, que tiene como gobernadora a Victoria Rodríguez Ceja, informó que en julio pasado los ingresos por remesas cayeron 4.7 por ciento para llegar a 5 mil 330 millones de dólares.
Con esto, en los primeros siete meses de 2025 las remesas sumaron 34,889 millones de dólares, cifra 5.5 por ciento menor a la observada en el mismo periodo de 2024, cuando llegaron a 36 mil 919 millones de dólares.
Las remesas hasta el año pasado significaron 4 por ciento del PIB, sorprendiendo a propios y extraños por su dinamismo, pero el endurecimiento del gobierno de Donald Trump en el tema de los migrantes parece que daría fin a los años de bonanza.
Y es que, a pesar de los augurios, con la aplicación de aranceles la economía de Estados Unidos ha seguido creciendo, pero no así las remesas, porque miles de trabajadores indocumentados han tenido que regresar a sus países, y muchos tienen miedo de ser deportados.
Al ajustar por tipo de cambio e inflación, las remesas registraron en julio pasado una caída real de 5 por ciento anual, es decir, las familias de los paisanos además han perdido capacidad de compra con los envíos de remesas.
Para los analistas de BanCoppel, la tendencia descendente de las remesas refleja un entorno más adverso, influido por cambios en las políticas comerciales y migratorias en Estados Unidos.
Las remesas en los últimos años han complementado los ingresos de familias mexicanas, en especial las de menor capacidad económica, y a decir de los analistas su ajuste impactará en la capacidad de consumo de ese segmento de la población, además de que un peso fuerte debilita también su peso en la economía.
Además de las presiones migratorias de Trump, en México existe el debate sobre si el crimen organizado lava dinero a través de las remesas, en especial porque buena parte de los flujos se concentra en los estados con presencia del narco.
La ruta del dinero
Entre las primeras decisiones del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, está la reducción de sueldos de los nueve ministros, además de que se revisarán las jubilaciones de los ministros en retiro de ese tribunal constitucional. Aguilar refirió que, de entrada, habrá ahorros por 300 millones de pesos, pero la idea es que escalen a 800 millones de pesos.
También informó que se revisará con el órgano administrativo la eliminación de los seguros de gastos médicos y otros apoyos como el seguro de separación voluntario. Ahora los nuevos ministros, y por supuesto el aparato judicial, se atenderán en el ISSSTE, que lleva Martí Batres Guadarrama, como parte de un programa amplio de austeridad…
Siemens, que lleva aquí Alejandro Preinfalk, acaba de anunciar nuevas inversiones para sus operaciones en Querétaro y Nuevo León. Como se sabe, en 2022, la compañía de origen alemán colocó la primera piedra del proyecto Mitras en Nuevo León, una expansión industrial enfocada en procesos de inyección de plástico, con una inversión inicial de aproximadamente mil 220 millones de pesos para incrementar las capacidades productivas en la región. Dicho proyecto concluyó en 2024.
Apenas el año pasado inauguró el proyecto “greenfield” en el Parque Industrial Kaizen, anunciado a finales de 2023, y se iniciaron las operaciones de optimización en la planta de Balvanera, ambos en Querétaro. Estas iniciativas contemplaron, en su momento, una inversión conjunta de aproximadamente 1,090 millones de pesos.
Actualmente, Siemens refuerza su compromiso con ambas regiones al destinar recursos adicionales para la consolidación de estos sitios de manufactura. En el caso de Mitras (una expansión de la planta en Santa Catarina con casi dos décadas de operaciones y con una producción anual de más de 33 millones de interruptores eléctricos), se proyectan inversiones adicionales para aumentar la capacidad de la planta de moldeo y mejorar el soporte de productos de baja tensión para el sector industrial.
Durante los años fiscales 2025 y 2026, se planean destinar aproximadamente 131 millones de pesos para este fin. Por su parte, la planta de productos de media tensión en Balvanera, con casi 40 años de operación continua, se mantiene como uno de los pilares estratégicos de Siemens en México.
El proyecto de modernización en Querétaro contempla la renovación de edificios y maquinaria, la digitalización y automatización de procesos, así como el incremento de capacidad en el área de prefabricación mediante la adquisición de equipos para pintura, doblado y punzonado.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn