Las 50 aduanas realizan más de 60 mil operaciones diariamente, y se perfilan como pieza clave para elevar la recaudación de impuestos en 2026
Un tema vital para la economía de México es la discusión actual de la nueva Ley Aduanera, de la cual se trazará el camino para la recaudación fiscal que se coloca como una de las prioridades en el diseño del Paquete Económico para 2026 que la Secretaría de Hacienda entregará en unos días al Congreso.
Se trata de un rediseño del sistema que regula la puerta de entrada y salida de mercancías, y que, para que tenga una idea, en 2024 significó el 25 por ciento de los ingresos tributarios.
La recaudación aduanera representa el 3.6 por ciento del PIB y, a decir de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, permitirá el año próximo que el gobierno federal cuente con más recursos sin necesidad de subir o crear nuevos impuestos.
Queda claro que un tema que ocupa al gobierno federal es consolidar a México como potencia exportadora, de ahí que requiera para ello de aduanas modernas, con procesos claros y, por supuesto, sin espacios para la corrupción.
Así lo hizo saber la CAAAREM, que lleva José Ignacio Zaragoza Ambrosi, quien recuerda que no se puede desestimar el rol de los agentes aduanales en esa misión, pues son profesionales que garantizan seguridad y trazabilidad, y que ahora piden reglas que los respalden, no que los conviertan en sospechosos permanentes.
El desafío de modernizar las aduanas, además de la compra de equipos, resalta la digitalización de operaciones, reducir trámites y fortalecer la fiscalización, esto sin frenar la entrada y salida de mercancías.
Para la CAAAREM, una ley bien diseñada podría lograr que México deje atrás la imagen de tener aduanas opacas y se convierta en un referente de competitividad y transparencia en la región. Al tiempo.
La ruta del dinero
Se llevó a cabo el XI Encuentro de Educación Financiera Banamex que tuvo como tema el retiro, sin duda uno de los retos económicos más importantes para México por el envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida. A decir del director general de Banamex, Manuel Romo Villafuerte, los avances médicos llevarán a que la esperanza de vida del mexicano hacia 2040 sea de 80 años, a partir de los 75 años que goza en la actualidad. El nuevo estimado sugiere que los mexicanos nacidos en 1975 llegarán a la edad de retiro con, al menos, 15 años de vida por delante, lo que presionará a los sistemas de pensiones.
La mala noticia, a decir del banquero, es que menos de la mitad de los adultos tiene una cuenta activa de ahorro para enfrentar el retiro con tranquilidad… El foro que le comento también fue el marco para anunciar el regreso de Banamex al mercado de rentas vitalicias a partir de octubre de este año. Se trata de un instrumento que acompañará a los trabajadores que se jubilen a partir del sistema de pensiones vía Afores. Banamex será el cuarto jugador en nuestro mercado financiero en rentas vitalicias, que como sabe permite que con el ahorro depositado en Afores se adquiera una póliza que permitirá al trabajador recibir un monto fijo hasta el fallecimiento…
Nada que la cancelación del proyecto elevado en Zacatecas representó una oportunidad perdida para impulsar la movilidad, el desarrollo urbano y la competitividad económica de la entidad que gobierna el morenista David Monreal Ávila. Y es que, más allá de la obra y su inversión, se trata de infraestructura que demanda la ciudadanía. El jugador involucrado en la mencionada cancelación, Grupo HYCSA, que lleva Ramón Casanova Hernández, cuenta con otros proyectos destacados en otras regiones del país. Me refiero al Puente Vehicular Vialidad Mexiquense, en el Estado de México, y la Carretera Mante-Ocampo, en Tula, Hidalgo. El caso es que la cancelación que le comento no envía una buena señal para la inversión…
En agosto que acaba de concluir, el peso mexicano tuvo un ajuste modesto de apenas 0.4 por ciento, con todo y que Banco de México siguió ajustando su tasa de interés. A decir de Banorte, que preside Carlos Hank González, fue el segundo mes de operación del año en que el tipo de cambio osciló entre 18.50 y 19.00 pesos. Empero, Banorte señala que el dólar ha retomado el sesgo de debilitamiento en los mercados internacionales, aunque a un ritmo más gradual, un escenario que se mantendrá ahora impulsado por la adopción dovish de la Reserva Federal de Estados Unidos, y que hacia delante continuará comprimiendo diferenciales de tasas a favor de otras regiones desarrolladas.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn