La brasileña Natura se ha trazado un mapa de ruta para ser una empresa regenerativa a partir del cuidado que tiene al medio ambiente y con sus colaboradores.

En el ámbito de la responsabilidad social, un grupo de firmas globales ha iniciado los pasos para convertirse en empresas regenerativas.

Hablamos todavía de un puñado de organizaciones que buscan llevar el tema de la sostenibilidad a un nivel más alto, al reducir su impacto negativo en la parte ambiental o con las comunidades, con programas y métricas claras para restaurar, renovar y mejorar su entorno.

Se trata de una apuesta por la creación de valor compartido, donde se quiere incidir favorablemente en el medio ambiente y el tejido social, en momentos en que la humanidad comienza a resentir con más intensidad los efectos del cambio climático e incluso el desgaste de modelos económicos, por lo que han adoptado como propia la frase de Robert Baden-Powell, el fundador del Movimiento Scout: “dejar mejor como lo encontraste”.

Una firma que trabaja para convertirse en empresa regenerativa es la brasileña Natura, que tiene como CEO a Joao Brotto Goncalves Ferreira y que lleva aquí Francisco Demesa.

Natura, desde su origen hace seis décadas, lleva en su ADN el cuidado del ambiente y la procuración del tejido social, en buena medida por la influencia que tiene la Amazonia, un paraíso que tiene el 10 % de la biodiversidad del planeta y donde viven 470 pueblos indígenas de comunidades tradicionales.

Ese concepto lo quiere llevar Natura a los países donde tiene presencia y, en el caso de México, uno de los primeros objetivos es mejorar el entorno económico y social de unos 500 mil promotores que son su fuerza de ventas, con remuneraciones justas y programas de apoyo psicológico ante ambientes familiares adversos o bien con capacitación financiera para que sepan manejar mejor su dinero.

Tras la compra de Avon hace cuatro años, Natura es el rey de la venta directa y una de las cinco empresas más grandes en el país en el muy competido negocio de productos de cuidado personal.

El caso es que Natura se ha fijado una serie de metas hacia 2050, donde no parte de cero, precisamente por sus cimientos empresariales ligados desde el inicio a la responsabilidad social.

Una de sus primeras metas es conseguir que en 2030 la totalidad de los envases de sus productos sean reutilizables, rellenables o compostables, por lo que trabaja con organizaciones de recicladores mexicanos, tanto en el acopio como en el manejo responsable de esos residuos, para que no contaminen suelos o cuerpos de agua.

Para 2050, Natura pretende reducir a cero sus emisiones de gases de efecto invernadero en el parámetro de Scope 1, es decir, tener un control de las emisiones directas de CO₂ en sus procesos, para tener un catálogo de unos 2 mil productos de cosmética e higiene personal derivadas de 7 mil fórmulas basadas en 90 % en plantas.

Otro objetivo de la brasileña es regenerar más de 3 millones de hectáreas de bosque tropical en la zona del Amazonas, y para México ha iniciado investigaciones para realizar una labor similar en alguna región del país.

Todo ese manejo de la empresa lo ha llevado Natura a lo que define como Estado de Resultados Integrado, donde por cada 4 pesos que genera de negocio tiene 19 pesos de impacto social o al medio ambiente.

La apuesta por la generación de valor compartido le ha valido ya a Natura ser la marca más sustentable del mundo en 2025, de acuerdo con el Festival Cannes Lions, basado en estudios de la firma Kantar en su Brand Blueprint, que destaca la integración de prácticas de sostenibilidad con su modelo de negocios y donde se analizó la gestión de 880 empresas de 22 países.

A partir de ese objetivo, Natura se ha fijado como meta en México triplicar en 20 años el tamaño de la empresa, porque reconoce que puede crecer sus negocios al incidir favorablemente en temas sociales y ambientales que cada vez están más presentes en las mentes de los consumidores al elegir un producto.

 

La ruta del dinero

En su compromiso por impulsar la digitalización de las pymes mexicanas, Mercado Pago anunció que superó el millón de terminales punto de venta (TPVs) activas en México, lo que representa un crecimiento del 100 % respecto a septiembre de 2024. Con esta cifra, la institución financiera se posiciona como el principal agregador de pagos del país, con una red comparable a la suma total de todas las terminales activas de la banca tradicional, que en conjunto reúne 1.4 millones, según los últimos datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que lleva Angel Cabrera.

Hablamos de terminales —en sus versiones Point Smart 2, Point Air y Point Mini— que están presentes en todo el país, en especial en ciudades de mayor concentración como Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato. El 60 % de las terminales colocadas son Smart, que permiten imprimir comprobantes y ofrecen funciones avanzadas de gestión a comercios de diferentes giros y tamaños. Desde abril, más de 350 mil terminales operan con el nuevo color amarillo, un distintivo que refuerza la identidad compartida con Mercado Libre y simboliza la integración de un ecosistema confiable y en evolución constante.

Las terminales de Mercado Pago son utilizadas principalmente por tiendas de abarrotes, mercados y tianguis, ferreterías, cafeterías, restaurantes y negocios de barrio, muchos de los cuales no habrían accedido a una terminal bancaria tradicional.

De lo relevante de la Mañanera del Pueblo de este jueves, anote el anuncio de un decreto que dará facilidades administrativas a pequeños y medianos productores del campo para regularizar sus títulos de agua en un proceso que lleva Conagua. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que, vía el reordenamiento de concesiones, se han recuperado a la fecha 4 mil millones de metros cúbicos de agua entregados de manera voluntaria por empresarios.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria