Por Rogelio Varela
En Washington ven cuesta arriba que Estados Unidos alcance acuerdos comerciales con más de 100 países en 90 días, en especial con China, que no esta dispuesto a ceder
La aplicación de aranceles de Estados Unidos a las exportaciones de China se advierte como la última carta para frenar el liderazgo del país asiático como modelo de producción, pero también comienza a toparse con la realidad.
Si bien Donald Trump ha festinado la aplicación de un arancel de 145 por ciento a esos productos, sin la necesidad de un diálogo con el presidente chino, Xi Jimping el republicano ha comenzado a moderase.
La nota es que esas super tarifas contra los productos chino no aplicará para teléfonos celulares, computadoras, laptops y cualquier tipo de electrónico de consumo.
El anuncio significa un auténtico salvavidas para empresas como Apple de Tim Cook que tiene más del 80 por ciento de su producción en China, India y Vietnam.
Se trata también de un reconocimiento de la administración Trump que será muy difícil que en el corto plazo las fábricas retornen a Estados Unidos donde los costos son mayores, y porque en el caso de Apple utiliza componentes que provienen de 43 país, algo similar ocurre con industrias como la automotriz.
Trump ha trastocado el orden comercial global, pero se ha topado con pared bajo el riesgo de llevar a la quiebra a las empresas estadounidenses que fabrican en países de costos más bajos y que con los aranceles han perdido toda ventaja económica.
Serán las propias empresas estadounidenses las que pondrán freno a Trump, y en una de esas, el regreso a la cordura ayuda también a México. Ojalá.
La ruta del dinero
De acuerdo el script Morena y sus aliados aprobaron el viernes pasado en San Lázaro el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 que en la coyuntura actual de debilitamiento del modelo exportador con los aranceles de Donald Trump se esperaba que fuera un documento menos ideologizado y que permitiera diseñar un modelo de crecimiento sostenido. No fue así. Para el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas dijo que el documento se aleja de la realidad y esta carente de cualquier planeación en aspectos torales como el bienestar de la población y el desarrollo del país, además que áreas como medio salud, educación, medio ambiente, justicia y crecimiento económico están ausentes. Y bueno, a decir del político campechano en momento en que la economía experimenta un franco declive un “PND sin estrategias claras para estimular el crecimiento pone en riesgo la estabilidad del país”… Otra empresa que se suma al plan “Hecho en México” es Grupo Bimbo que preside Daniel Servitje. La panificadora anunció que dos de sus productos más icónicos —el pan blanco Bimbo de 620 gramos y el pan integral Bimbo de 620 gramos— llevarán el distintivo característico de esa iniciativa impulsada por la secretaría de Economía que lleva Marcelo Ebrard en la parte frontal de sus empaques… Fíjese que el año pasado el 90 por ciento de los anfitriones en Airbnb en el estado de Quintana Roo recomendaron establecimientos y servicios locales a sus huéspedes. Este comportamiento tiene un impacto directo en la economía de barrio: promueve tiendas de proximidad, restaurantes independientes, transporte local y actividades culturales. Así lo confirma el estudio Impacto Económico de las Plataformas Digitales de Hospedaje en las PYMES 2025 – Capítulo Quintana Roo, presentado por esa empresa de hospedaje por aplicaciones junto con CONCANACO y CANACO Cancún. El reporte elaborado por la firma Sinestesia Digital, ofrece evidencia clara del valor que esas plataformas generan para las economías locales, y donde se revela además que Airbnb que lleva aquí Angel Terral no compite con la industria tradicional sino que la complementa y de paso fortalece a los pequeños negocios… La volatilidad en el mercado financiero por la guerra de aranceles ha impactado positivamente en la operación de la Bolsa Mexicana de Valores que dirige Jorge Alegría. Por lo pronto, en marzo pasado el volumen negociado en el Mercado de Capitales fue de 17 mil 323 millones de pesos, con un incremento de 19 por ciento respecto al mismo periodo del año previo. A su vez el número de transacciones creció 10 por ciento y el volumen operado subió 2 por ciento. Otro dato interesante es que la operación en el Mercado de Derivados el pasado mes negoció un promedio diario de 34 mil 192 contratos de futuros sobre divisas, es decir más empresas se están cubriendo ante una devaluación abrupta del peso y están evitando su exposición al riesgo.