Intertraffic plantea rediseñar ciudades antes que multiplicar autos eléctricos

En un país donde el 80 % de la población depende del transporte público, pero donde la calidad del servicio y la inseguridad empujan a buena parte de los usuarios a aspirar a un vehículo propio, la discusión sobre electromovilidad va más allá de los autos eléctricos.

La octava edición de Intertraffic Americas 2025 evidenció esta paradoja: se promueve la descarbonización sin resolver, de fondo, la movilidad urbana.

Expertos en transporte, urbanismo y energía coincidieron en que no basta con popularizar los autos eléctricos; las ciudades deben rediseñarse para convivir con ellos.

Esto incluye infraestructura de carga, personal capacitado y sistemas de transporte público eficientes que desincentiven la dependencia al automóvil particular.

El reto de lo público

Janet de Luna, directora general de Política Territorial y Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), lo dijo sin rodeos: la tecnología es solo una parte del cambio.

Si se desea un modelo urbano bajo en emisiones, primero hay que construir entornos que lo permitan.

De otro modo, el riesgo es que la electromovilidad se convierta en una alternativa elitista y no en una solución colectiva.

Mientras tanto, el transporte público seguirá siendo el gran pendiente.

Saira Vilchis, experta en Desarrollo Urbano y Movilidad del Centro Mario Molina, recordó que hoy existen dos grandes grupos: los que viajan en transporte colectivo porque no tienen opción y los que, en cuanto pueden, lo abandonan para subirse a una motocicleta o un auto viejo.

Por tanto, la saturación y el rezago se mantienen.

De motos a tranvías

Francisco García Osorio, coordinador de Gestión de la Eficiencia Energética en Conuee, advirtió que, aunque la electromovilidad avanza, la infraestructura de recarga sigue siendo insuficiente.

Y en la capital, como apuntó Francisco Alvarado, ingeniero en transporte, la falta de opciones decentes ha disparado la circulación de motocicletas —de 70 mil a 700 mil en pocos años—, mientras el número de autobuses eléctricos apenas rebasa el centenar.

“Aunado a que, ante la carencia del transporte público eficiente, en pocos años pasamos de 70 mil a 700 mil motocicletas. Y mientras la flota urbana ronda los 30 mil autobuses, solo cerca de 100 son eléctricos, de alta tecnología”.

Intertraffic 2025 deja una lección: más que coches sin emisiones, se necesita una movilidad pensada para todos.

 

Por Edna Herrera / Síguenos en FacebookX y LinkedIn 

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Creadores contra la IA
Jueves, 10 Julio 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria