El líder del PRI, Alejandro Moreno, afirmó que la crisis de productores de maíz es resultado de desmantelar instituciones como Aserca, que permitían hacer frente a fluctuaciones de precios en el campo.
La crisis de productores de maíz, que ahora amenaza con extenderse a otros cultivos, es resultado del ajuste al presupuesto destinado al campo en los últimos siete años, y viene a ser otra promesa incumplida de los gobiernos de Morena, que en el discurso prometieron una soberanía alimentaria cada vez más lejana.
Cuando los organismos empresariales han hecho mutis, ha sido el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, quien ha alzado la voz para señalar que el campo está abandonado y ahora encara un drástico ajuste presupuestal donde, por cada 100 pesos que gasta el gobierno, apenas destina 74 centavos al campo. Esto, junto con la sequía, ha hecho que México tenga que depender más de importaciones de maíz y se condene a la quiebra a miles de productores ante el desplome de precios y el alza en costos.
“Alito” Moreno dijo que la falta de presupuesto ha dejado en situación de vulnerabilidad a miles de productores del campo y recordó que el desmantelamiento, en el sexenio pasado, de instituciones como Aserca ahora se paga muy caro, porque no hay dinero suficiente para hacer frente al desplome de precios del maíz.
La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) fue creada en 1990, en el contexto de la entrada al TLCAN y el programa Procampo, para proteger a los productores a través de esquemas como coberturas de precios y la agricultura por contrato, pero desapareció en 2021 en otro más de los errores de Morena.
Ahora, muerto el niño, se quiere tapar el pozo, y desde Palacio Nacional se instruye al titular de Sader, Julio Berdegué Sacristán, volver a lo que había en tiempos del neoliberalismo: la creación de un programa de comercialización que apoye a los productores.
Para el líder del tricolor, “el campo mexicano no necesita discursos ni promesas grandilocuentes, requiere políticas públicas reales, inversión, acompañamiento técnico, seguridad y justicia. No están pidiendo dádivas, sino oportunidades para producir”.
Por lo pronto, todo indica que seguirán los bloqueos de carreteras por parte de productores rurales, ya que los agricultores de Sinaloa no se subieron al acuerdo anunciado en días pasados por el titular de Sader e incluso amenazan con tomar puertos y aduanas en el país.
Además del maíz, donde los apoyos anunciados son muy limitados, existen problemas en 20 estados por la caída en las cotizaciones de productos de alta demanda, como son sorgo, arroz, frijol y trigo, al no existir precios de garantía.
La ruta del dinero
Nada que en Hidalgo crece la indignación por el trato de privilegio que recibe la empresa china Time Ceramics. Y es que ahora se sabe que a principios de 2024 el ejidatario Gumaro Zamorano interpuso amparos para que el fabricante de porcelanatos no pueda adjudicarse dos concesiones de agua resultado de la compra de un terreno de 80 hectáreas agrícolas.
El caso es que hace una semana ese mismo ejidatario levantó la voz para exigir justicia, luego de que un juez admitió un amparo para evitar que Time Ceramics siga violando el uso de suelo agrícola, que está protegido por decreto federal, y que claramente no se ha respetado.
Ni el municipio de Emiliano Zapata, ni su alcaldesa, ni tampoco el cabildo están facultados para cambiar el uso de suelo por tratarse de un mandato federal. Entonces, ¿cómo es que opera una planta industrial sobre suelo protegido? Simplemente por un trato de privilegio a la inversión china con apoyo de autoridades municipales, estatales y federales.
El caso es que los de Time Ceramics aplican la de Andrés Manuel López Obrador en territorio mexicano: “No me vengan con el cuento de que la ley es la ley”…
Ante la crisis de inseguridad que azota a Michoacán, que se recrudece con la ejecución del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo condenó lo que llamó “vil asesinato” y convocó al gabinete de seguridad para que se investigue, aunque existe enorme indignación social por otro evento de violencia, en este caso de un político independiente que, en su valentía, cuestionó al gobierno estatal de Alfredo Ramírez Bedolla y pedía ayuda para la población…
El Festival de la Libertad regresa este 7 de noviembre en su edición 2025, organizado por TV Azteca y la Universidad de la Libertad, como un espacio de discusión y reflexión sobre los grandes temas del país.
Entre los participantes sobresale Alberto Rosas, mejor conocido como “Tumbaburros”, tuitero que desde 2019 se ha convertido en un referente por sus críticas al gobierno federal y al proyecto de la llamada Cuarta Transformación.
Junto a él participarán analistas, periodistas y comentaristas que han ganado visibilidad por su labor crítica y su presencia en redes sociales, como Sandra Bronzina, Javier Negre, Mariana Benavides, Miklos Lukacs, Axel Kaiser y Nicolás Márquez.
La edición 2025 promete ser un encuentro donde la confrontación de ideas y la diversidad de opiniones se podrán seguir de cerca. Anótelo.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn
