El comercio entre la provincia china de Guangdong y México superó los 20 mil millones de dólares en 2023, y creció un 19% en el primer semestre de 2024

Le comentaba que en los últimos años uno de los mayores inversores en tierras aztecas ha estado protagonizado por empresas chinas, con un acento en el sector de manufacturas, y la intención es que ese arribo de capitales se mantenga.
Por lo pronto, la Cámara de Comercio y Tecnología México China, en coordinación con el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional en Shenzhen (CCPIT Shenzhen), organizó en días pasados el seminario internacional: “Electronic Manufacturing in Mexico: Your Best Partner in North America”.

El encuentro se celebró en Nanshan, Shenzhen, como sabe el epicentro tecnológico de China, con la participación de más de 30 empresas chinas, incluyendo corporativos como Evoc Group, Ezhan, y startups de alto potencial interesadas en expandir operaciones hacia México.

Durante su mensaje de apertura, Carlos Giménez, cónsul de Promoción Comercial del Consulado General de México en Guangzhou, señaló: “México es el socio ideal para empresas chinas que buscan instalarse cerca de Estados Unidos. Nuestra posición geográfica, talento calificado e infraestructura lo hacen un destino estratégico para manufactura de alto valor.”

Por su parte, César Fragozo, vicepresidente ejecutivo de la Cámara, afirmó: “En tiempos de incertidumbre y de redefinición de la globalización, la relación México–China no puede quedarse en el discurso. Debe convertirse en acción concreta, basada en confianza, inversión y proyectos compartidos. Este seminario es prueba de que cuando hay visión institucional, se generan resultados reales.”

El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de Mr. Yan Haobo, director general de CCPIT Shenzhen, quien destacó: “México se ha convertido en un socio confiable, abierto al comercio y con gran potencial para desarrollar proyectos industriales en sectores clave. Shenzhen valora profundamente la relación con México y con la Cámara, y esperamos que este tipo de encuentros se traduzcan en cooperación concreta entre empresas.”

Y bueno, en el foro también participó Lorena Cavazos, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo Laredo, quien destacó: “Nuestro municipio ofrece una plataforma logística robusta y preparada para recibir inversiones tecnológicas e industriales con visión global.”

Empresas mexicanas presentaron su oferta de servicios ante la audiencia china en manufactura avanzada, logística especializada, parques industriales, inversión público-privada y servicios de localización estratégica para relocalización.

Aquí algunos datos clave que revelan los crecientes negocios entre China y México, y el interés de elevar esa apuesta:

 

• México captó 36.8 mil millones de USD en IED en 2024, una cifra histórica con énfasis en electromovilidad, dispositivos médicos, autopartes, energía y logística.

• El comercio entre Guangdong y México superó los 20 mmdd en 2023, y creció un 19 % en el primer semestre de 2024.

• La Gran Área de la Bahía (GBA), donde se ubica Shenzhen, concentra el 25 % del PIB de China y es motor clave de innovación industrial y sede de las principales firmas de alta tecnología del país asiático.

 

El seminario que le comento fue totalmente auspiciado por la Cámara México China, como parte de su agenda para promover la internacionalización del empresariado mexicano y consolidar a México como hub estratégico de manufactura e innovación en América del Norte.

 

La ruta del dinero

La Semana de la Igualdad recién celebrada en Iberdrola México confirma que la inclusión ya es parte del funcionamiento diario de la empresa. Este año pusieron el foco en la diversidad étnica y cultural, y lo acompañaron con acciones claras en diversidad e igualdad de oportunidades rumbo a 2027: una nueva encuesta interna, un programa de cuidados para su personal y la promoción de buenas prácticas entre proveedores y clientes. También seguirán colaborando con comunidades migrantes y fortaleciendo proyectos sociales con enfoque inclusivo. Como dijo Katya Somohano, CEO de la compañía, “nuestra plantilla refleja la pluralidad del país”…

Le decía que una entidad que sigue ganando mercado en el muy competido negocio bancario es Bankaool, que sigue fortaleciendo sus diferentes áreas. Por lo pronto, se acaba de incorporar a esa firma a Héctor Andrés Ruiz López, quien fungirá como director ejecutivo comercial de Mesa de Cambios. La idea es atraer a los clientes que tenía Intercam, en especial en el segmento de clientes con actividades de comercio exterior, y con la contratación del experimentado ejecutivo se “asegura la continuidad en las operaciones de los clientes de esta división que se encontraba en incertidumbre por las recientes investigaciones anunciadas por autoridades de México y los Estados Unidos.”

Bankaool ahora ampliará su portafolio de servicios con cambio de divisas, transferencias de pagos internacionales, además del pago a proveedores nacionales y extranjeros con un equipo donde Ruiz López lidera a 250 promotores.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria