ECOCE participó en el Foro “Tamaulipas 2030: Alianzas para un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible” donde resaltó los avances de México en el reciclaje del PET

La iniciativa de un grupo de empresas en el manejo de residuos ha llevado a México a las primeras posiciones mundiales en el reciclaje de PET. Se trata, sin duda, de un avance ahora que se habla más de economía circular y de la búsqueda de empresas sustentables como una respuesta al cambio climático.

Me refiero a las empresas aglutinadas en Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE), la organización sin fines de lucro que lleva Jorge Terrazas Ornelas, que ha llevado el proceso de reciclaje de PET a un grado que, en nuestro país, una botella ya utilizada se puede transformar en una nueva botella grado alimenticio.

En el marco de la colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno del Estado de Tamaulipas, a través del Secretariado Ejecutivo de la Agenda 2030, se expusieron esos avances en el foro “Tamaulipas 2030: Alianzas para un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible”, que se desarrolló en días pasados.

El encuentro reunió a representantes del sector público, empresarial y académico, así como a funcionarios tamaulipecos, con el propósito de fortalecer las capacidades locales para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y construir una agenda común hacia un modelo de desarrollo responsable y sustentable.

En el foro, Mayra Hernández, directora de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios de ECOCE, A.C., participó como ponente en el panel “Innovación y Medio Ambiente: implementación de tecnologías sostenibles”, donde compartió la experiencia de la organización en el impulso de la economía circular a través de la educación ambiental, la separación, el acopio y el reciclaje de envases y empaques post consumo.

Hernández destacó la colaboración entre el sector público y privado como un factor determinante para el avance de la sostenibilidad en México, subrayando que ECOCE es un referente en corresponsabilidad y gestión integral de residuos post consumo, lo que involucra a amplios grupos de la sociedad desde la recolección de residuos hasta su transformación en materia prima para nuevas botellas para las industrias de alimentos y bebidas.

Como se sabe, ECOCE surgió hace 23 años como resultado de una colaboración entre el Gobierno de México y la industria para impulsar la gestión integral de los residuos provenientes de envases de bebidas.

Hoy, gracias a ese trabajo conjunto, México cuenta con una tasa de acopio y reciclaje de PET del 64%, superior incluso a la de Estados Unidos y otros países de América Latina.

México se ha consolidado como líder en acopio de PET en América, muy por encima del promedio mundial de 27%, y este logro ha impulsado el desarrollo de una sólida industria del reciclaje, con infraestructura instalada, cadenas de valor activas y la generación de miles de empleos.

La economía circular representa una oportunidad para aprovechar al máximo los recursos, reduciendo impactos y generando valor.

Considerando la relevancia del ODS 4 en materia de educación de calidad, para Hernández la verdadera innovación radica en internalizar la educación ambiental como pieza clave para avanzar hacia un consumo responsable y un desarrollo sostenible.

Es por ello que enfatizó que educar y sensibilizar al consumidor es esencial para lograr un cambio cultural, donde la sostenibilidad se construye desde decisiones cotidianas que requieren de la participación de la sociedad, la industria y los gobiernos.

“El consumo responsable también implica una disposición responsable de nuestros residuos”, añadió Hernández, al señalar que el esfuerzo de los asociados de ECOCE también se ha enfocado en concientizar a diversos grupos de la población sobre la importancia de un manejo adecuado de residuos donde se reconoce que tienen un valor.

 

La ruta del dinero

Sigue la cascada de reportes al tercer trimestre, donde el gigante en la producción de harina de maíz, tortillas y wraps, Gruma, destacó por sus resultados positivos a partir de la creciente demanda de sus productos a nivel mundial, así como una fuerte capacidad de adaptación y sólida rentabilidad ante el actual entorno internacional.

El EBITDA de Gruma, que lleva Juan Antonio González Moreno, en el tercer trimestre del año se ubicó en 292.7 millones de dólares, mientras su utilidad de operación llegó a 230.6 millones de dólares, con ventas netas por 1,635.6 millones de dólares.

A su vez, las Ventas Netas y el EBITDA de las operaciones de Gruma fuera de México representaron 72% y 80% del total, respectivamente, en el periodo reportado.

Gruma dijo que su operación en Estados Unidos, su mercado más relevante fuera de México, continúa mostrando mejoras en rentabilidad al alcanzar un margen EBITDA de 21.1%, gracias a eficiencias internas de operación y a la constante innovación de productos para un mercado cada vez más demandante de opciones alimenticias saludables y nutritivas.

Resalta que en ese mercado su línea de productos saludables “Better for You” mantiene una fuerte demanda e impulso con crecimientos constantes, a pesar de una contracción en el volumen del canal de food service y menor disposición de los consumidores a comer fuera de casa.

Respecto a su subsidiaria en Europa, Gruma dijo que continúa generando indicadores operativos y financieros atractivos gracias a su estrategia comercial, logrando un aumento de 4% en su volumen de ventas y de 15% en ventas netas; el EBITDA en su operación del viejo continente creció 16% con respecto al mismo trimestre de 2024 y su margen EBITDA fue de 14.7%.

En Asia y Oceanía, debido a la creciente demanda de sus productos en Malasia, China y Australia, la subsidiaria en esa región del mundo logró muy buenos resultados en el periodo reportado; el volumen de ventas creció 10%, las ventas netas subieron 6% y el margen EBITDA se situó en 13.7%, lo anterior fuertemente soportado por un fuerte desempeño en los mercados de la región donde tiene presencia.

Por su parte, Grupo Industrial Maseca (GIMSA), su operación en México, se mantiene con un crecimiento en volumen de ventas de 1% gracias a la sólida demanda de sus clientes. Las ventas netas se mantuvieron estables en el tercer trimestre del año.

En México, la multinacional destaca que sus costos de ventas aumentaron 3% como resultado de un mayor costo del maíz, derivado de la oferta y la demanda del grano.

Está en nuestro país el presidente y CEO global de Scotiabank, Scott Thompson, y ayer tuvo una reunión privada en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En la reunión, como era de esperarse, se resaltó la necesidad de fortalecer el comercio en la región de Norteamérica ante la próxima revisión del TMEC.

En estos años, la presencia del banco canadiense ha sido fundamental para atraer nuevos flujos de capital, de ahí que en la reunión también estuvieron el secretario de Hacienda, Édgar Amador, y la subsecretaria María del Carmen Bonilla.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria