CIUDAD DE MÉXICO.- El Fondo Nacional de Seguridad para Cruces Ferroviarios (FNSCF), no debe desparecer, ha sido el consenso de diputados, organismos empresariales y compañías de ferrocarriles, dada la importancia de los proyectos presidenciales centrados en el impulso al sector ferroviario.
| Staff |
En una sesión de parlamento abierto vía web, el Presidente, Gerente General y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern de México, José Zozaya, hizo una fuerte defensa de la importancia de mantener los recursos para el equipamiento de los cruces ferroviarios ante el creciente tráfico de trenes por todo el territorio.
El directivo fue enfático al precisar que los concesionarios son responsables por la infraestructura de redes ferroviarias, pero la responsabilidad en cuanto a la señalización y el equipamiento de los cruces recae en las autoridades de acuerdo con la Ley.
Sin embargo, también advirtió que de prohibir esta iniciativa se quitaría el único punto de apoyo y además de trabajo conjunto y coordinado de la autoridad federal, estatal, municipal y concesionarios en favor de la seguridad sobre todo de las personas que atraviesan los cruces a nivel, teniendo como eje disminuir accidentes, pérdidas humanas y descarrilamientos por la imposibilidad del tren al detenerse.
Aun cuando las empresas participan con recursos muy considerables en ese equipamiento, la realidad es que la financiación de esos equipos en cruces de calles, avenidas o carreteras cuesta cada una más de 4 millones de pesos en promedio (unos 175 mil dólares).
La viabilidad de mantener el Fondo fue analizado en el marco del decreto emitido por Andrés Manuel López Obrador, que extingue a la mayor parte de los fideicomisos y que no serán tomados en cuenta en el Presupuesto de la Federación en 2021.
Alejandro Álvarez Reyes Retana, director de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), precisó que actualmente el Fondo asciende a 160 millones de pesos (casi 7 mdd), únicamente en recursos federales. Una vez que se aprueba una obra, la participación de los costos se divide de forma cuadripartita entre estados, municipios, federación y concesionarios.
En el país existen más de 7 mil 920 cruces reconocidos por la SCT, mientras los pasos establecidos ilegalmente o de forma irregular llegan a los siete mil. En tanto, existen 110 cruces urgentes de señalizar de unos 350 que presentan el más alto riego de seguridad por el alto tránsito de vehículos, personas y trenes.
No obstante, la falta de capacidad financiera y desinterés de los municipios, es uno de los obstáculos para equipar y señalizar los cruces, mientras que la bandalización o el robo de las piezas, así como la falta de supervisión y vigilancia, además de la falta de cultura para respetar el paso del tren son fenómenos que no han permitido avanzar hacia una infraestructura de vías más competitiva.
Álvarez Reyes Retana argumentó además que la ARTF realiza una revisión de la Norma correspondiente, la NOM-050 2017 y la NOM-034, con Sedatu, así como la relación con los reglamentos de tránsitos respecto al ferrocarril, dado que la actual estructura legal dificulta cumplir las reglas de convivencia entre las grandes manchas urbanas por donde transitan los trenes.
Entre muchos otros legisladores y representantes de gobiernos estatales, coordinaron el parlamento abierto los diputados del izquierdista partido oficial Morena, Daniel Gutiérrez y Ricardo Exsome, quienes coincidieron en que se evaluará la viabilidad del Fondo tomando en cuenta los argumentos planteados.