| Raúl Curiel |
En medio de la pandemia, este legendario modelo sale al mercado con una versión cien por ciento eléctrica y con importantes actualizaciones que lo hacen más atractivo
Inmersos en el tema de la crisis sanitaria que azota al planeta, la armadora norteamericana Ford, vislumbró el momento ideal para hacer un lanzamiento. Se trata del 100 por ciento eléctrico Mustang Mach-E, que tiene como “plato fuerte” sus actualizaciones OTA u Over the-Air, las cuales sirven para mejorar continuamente la funcionalidad de este SUV durante la vida útil del vehículo y lo mejor, se realizan sin salir de casa.
Es decir, que a diferencia de otros vehículos que requieren de un tiempo de espera mientras se realiza una actualización de software, Ford ha desarrollado una forma de permitir que las actualizaciones se descarguen de manera segura en segundo plano y, en algunos casos, se completen en menos de dos minutos.
El Mustang Mach-E que sale con un precio de lista de $43,895 dólares, tiene como objetivo continuar evolucionado con el fin de contar con aún más capacidades conforme corre el tiempo, sus actualizaciones inteligentes e inalámbricas también minimizan el tiempo de inactividad a través de una activación más rápida.
Para garantizar que Mustang Mach-E llegue al mercado con capacidad avanzada, el equipo de ingeniería de Ford ha encontrado nuevas formas de desarrollar y probar actualizaciones OTA en medio de la pandemia por Coronavirus.
Anteriormente, los equipos se reunían en persona para acceder a los diferentes módulos del vehículo necesarios para probar sus capacidades inalámbricas, pero debido a los requisitos de trabajo remoto, los ingenieros tuvieron que encontrar una manera de continuar operando.
Así pues, este SUV Mustang Mach-E eléctrico, llegará a evolucionar la experiencia de movilidad y para hacer frente a las condiciones climáticas más extremas, incluso la nieve en primavera. Suena romántico el anuncio en medio de la pandemia, pero es una arriesgada apuesta que esta armadora lanza como una estrategia para que los consumidores decidan si aceptan el risgo o se esperan a un “mejor momento”. Tome nota.
Aviones chatarra
Hace unos días se dio a conocer que cuatro aviones de Interjet fueron embargados por el SAT debido a los adeudos que enfrenta la aerolínea de la familia Alemán con la autoridad tributaria. Le cuento que resulta que estos literalmente son una chatarra.
De los cuatro aparatos tomados por las autoridades, dos fueron fabricados en 2013 y dos en 2015, sin embargo sus últimos vuelos comerciales tuvieron lugar en el segundo semestre de 2018 es decir llevan más de 600 días, prácticamente dos años parados debido a diversos problemas operativos y técnicos.
Cada uno de esos aviones tiene en el mejor de los casos un valor de mercado de entre 8 y 9 millones de dólares, sin embargo el valor real (“As is” como se conoce en la industria) de acuerdo con herramientas como Cirium (Ascend), FlightAware, Flightera, Planefinder y en caso de que no estuvieran en condiciones de abandono, oscila entre los 3.5 y 5.5 millones de dólares equivalentes a más menos 400 millones de pesos considerando un tipo de cambio de 23 pesos por dólar.
Para echarlos a volar, el SAT o a quien se los quisieran vender deberá de invertir un promedio de 4 millones de dólares a cada uno de ellos, equivalentes a otros 400 millones de pesos que no son siquiera suficientes para cubrir los 983 millones de pesos que Interjet le debe al día de hoy solamente al AICM, la pregunta es cómo le ira a hacer la autoridad para recuperar los otros adeudos que la aerolínea tiene con el SAT. SENEAM, ASA, INM, entre otros.
La telemedicina
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el país hay 1.4 camas de hospital por cada mil habitantes y se cuenta con un médico por cada 359 habitantes.
La pandemia por COVID-19 ha cambiado los hábitos de los mexicanos al buscar satisfacer sus necesidades a través del uso de medios digitales; una muestra de ello son los servicios de salud, los cuales han tenido que transformar su forma tradicional de operar hacia una manera más segura, tal es el caso de Glitzi, la plataforma online de servicios personalizados de salud, bienestar y belleza, liderada por Ana Ramos, que busca acercar la atención médica a sus clientes en medio de esta crisis, en la que salir de casa es un riesgo, con la implementación de consultas online con médicos certificados que podrán brindar la atención necesaria en un ambiente seguro y de confianza.
Esta plataforma que originalmente arrancó operaciones con sólo servicios de belleza y bienestar, se ha transformado para seguir operando y sumarse a la urgente necesidad de hacer más pruebas a la población, por ello ha puesto en marcha el servicio de pruebas de detección de COVID-19 certificadas por el InDRE, en alianza con el laboratorio Vianto, para la Ciudad de México.
Opera con la toma de muestras a domicilio -con todas las medidas de salud y seguridad-, de tal manera que las personas puedan recibir los resultados en un lapso de 48 horas vía correo electrónico. De esta manera, Glitzi promueve que las personas permanezcan en casa y los médicos pueda trabajar de una forma segura sin saturar hospitales y clínicas.
A cambiar criterios
Ante la crisis sanitaria que aqueja al mundo, derivado de la pandemia de COVID-19; en México, la labor que realizan las autoridades para combatir la evasión de impuestos en el sector tabacalero, cobra gran relevancia; en virtud de que estas contribuciones tributarias son muy importantes en el contexto actual del país, ya que los recursos con los que se cuentan para hacerle frente a esta enfermedad parecen resultar insuficientes.
Las autoridades se han involucrado en una misión muy difícil de cumplir: el combate a la venta de productos de tabaco ilícitos; con el propósito de que este tipo de mercancía no llegue a manos del consumidor y se cumpla con estricto apego a la ley, lo que implica el correspondiente pago de impuestos. Sin embargo, sólo las grandes compañías tabacaleras son vigiladas bajo un estricto régimen tributario, así como en la calidad de sus productos.
Por ello es necesario que este control aplique también para empresas medianas e importadoras, con el fin de que todos los actores del sector contribuyan de la misma forma en ambos renglones. De acuerdo a la Alerta Sanitaria emitida por COFEPRIS en junio de 2018; se comercializan más de 250 marcas ilegales en nuestro país, provenientes de China, India, Vietnam, Emiratos Árabes y Paraguay; lo que implica mayores riesgos en la salud pública y sobre todo evasión de impuestos.
El comercio ilegal de cigarros en México, en 2011 tuvo un crecimiento exponencial a raíz del incremento en el IEPS cercano al 800% que se aplica a este producto y tras la actualización que el gobierno realizó en este impuesto, que implicó 42% por cada cigarrillo, el sector tabacalero prevé un incremento en el mercado ilícito de cigarrillos en el país que implica evasión tributaria y afectaciones en temas de salud pública.
@Raul_Curiel