Canaero estima que este año las aerolíneas tendrán pérdidas por más de cinco mil millones de dólares
Aunque queda claro que el gobierno federal no realizará ningún rescate de empresas, sí podría tomar algunas medidas para atenuar la profundidad de la recesión en sectores claves para la economía.
Uno de ellos es la aviación comercial, donde las empresas están perdiendo dinero a carretadas, por lo que las empresas están en riesgo de caer en insolvencia.
A decir de Luis Noriega, presidente de la Cámara Nacional del Aerotransporte (Canaero) este año la industria podría perder la friolera de 5 mil millones de dólares a consecuencia del COVID-19, por lo que una estrategia a corto plazo será concentrarse en las rutas más rentables.
En el caso de las rutas no rentables, han iniciado un diálogo con los gobiernos de los estados para mantener los vuelos a esos destinos, en el entendido que la recuperación del pasaje difícilmente se dará de la noche a la mañana.
Las aerolíneas esperan que la reactivación inicie con rutas nacionales, pero de forma muy selectiva, y entienden que será necesario garantizar la conectividad del país por temas de seguridad, por ello la necesidad de buscar apoyos, ya sea con el gobierno federal o con los estados.
Un tema toral serán los lineamientos que dicte la Secretaría de Salud, de Jorge Alcocer, para reanudar vuelos, ya que desconoce cómo se tratará de limitar los riesgos de contagio.
En el corto plazo, el desplome de la aviación comercial originará que muchos aviones se queden en tierra, lo que también afectará el empleo en una industria que invierte mucho en su personal, tanto de aire como en tierra, y donde el riesgo es la pérdida de más de 500 mil empleos directos e indirectos dado su papel estratégico para la logística.
LA RUTA DEL DINERO
Si bien la contingencia sanitaria por el COVID-19 ha traído consigo el descenso de diversas actividades económicas, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de Javier Jiménez Espriú, y en la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, de Héctor López Gutiérrez, no han parado, pues de marzo a abril se registró un ajuste en cadenas de suministro y distribución por la reapertura económica en China, esto los llevó de mover 200 mil TEUs a 230 mil contenedores. Así, de acuerdo con el último reporte del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) sobre el “Impacto del COVID-19 en el transporte intermodal”, el Puerto de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, han vivido el principal aumento de flujo de contenedores; no obstante, se precisa que sus actividades se han mantenido debido a que entre la gama de productos con los que operan están aquellos de retail y primera necesidad…
Entre los más optimistas en el gabinete de la 4T en torno a la coyuntura económica figura el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués quien confía en que antes que concluya la administración la industria turística recuperara los niveles de recepción de viajeros y divisas que se tenían a finales de 2019, aunque todavía no hay un plan estratégico para reactivar ese sector,