CIUDAD DE MÉXICO.- La industria de cruceros está en plenos preparativos para regresar a navegar en el mundo, así como hacia los principales destinos, incluido México, aunque aún no se sabe si será en octubre, lo que permitiría amortiguar una caída que hasta el momento asciende al -51% en buques y -45% en pasajeros, mientras el país deja de captar más de 600 mdd en 2020.
| Staff |
Ahora las líneas navieras están trabajando en un protocolo y en serias medidas que permitan la recuperación de un sector que ha manejado 30 millones de pasajeros, un millón de empleos y 134 billones de dólares en el mundo y en donde México es líder global, dijo Enrique Molina, empresario de terminales de cruceros y Presidente de la Concanaco de Cozumel.
Durante un webinar organizado por el organismo a nivel nacional, el empresario se congratuló por la integración de todo el sector en la reactivación. “Estamos todos juntos, navieras, puertos y el comercio. México es un aliado de los cruceros”, dijo Molina ante representes de diversas navieras.
Sean Treacy, VP de Ventas de Royal Caribbean, señaló que a fin de reactivar los cruceros deben adoptarse prácticas similares a las de la UE, en donde cuentan con un protocolo amplio.
“Creo que debemos comenzar a trabajar en una guía no únicamente para México sino para el Caribe y Latinoamérica”, apuntó.
Actualmente las navieras desarrollan con 11 expertos en salud pública, incluido un ex secretario de Salud de los EE.UU., un protocolo sanitario global que permita a las líneas entrar en operación. Se espera concretarlo en agosto.
El directivo consideró que será después de septiembre, una vez que exista la seguridad sanitaria para operar, cuando comiencen a navegar, mientras que en 2021 las ventas desde ahora muestran una fuerte recuperación, pese a que muchos pasajeros han optado por un bono para vacacionar a futuro.
El 70% de los nueve millones de pasajeros de cruceros se concentran en Majagual y Cozumel, indicó Juan Manuel López Campos, presidente nacional de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco).
Se esperaba una derrama económica aún más alta que en 2019 cuando fue de 626 mdd, 12.5% más que en 2018, sin embrago la pandemia del coronavirus frustró este indicador.
Ensenada, Puerto Vallarta, Cabo San Lucas, en conjunto con Majagual y Cozumel, representaban entonces el 84.8% del turismo de cruceros.
Fernando Bustamante, Director de Puertos de México apuntó por su parte que en 2020 se registraron 863 arribos de cruceros con 2.3 millones de pasajeros, 51 y 45% menos que en 2019, lo que ha representado un fuerte impacto económico.
Llamó a las terminales de cruceros a estandarizar los procesos sanitarios con el fin de ofrecer la certeza necesaria a las líneas navieras e informó que además, los concesionarios de los muelles están ofreciendo descuentos para aminorar el impacto de los costos.
Suscríbete a nuestro boletín: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.