CIUDAD DE MÉXICO.– Los procesos logísticos están cobrando mayor importancia a medida que los operadores de las cadenas de suministro los ajustan, para enfrentar la pandemia del Covid-19, ahora están aprovechando las sinergias con el comercio electrónico, como lo demuestra el hecho de que dos de cada 10 empresas e-Commerce, se expandieron 300% el año pasado, frente a 2019, de acuerdo con el estudio Impacto Covid-19 en Ventas Online México.
| Daniel P. Zurita |
Este proceso que incluyó compras online ha creado una ventana de oportunidades para a las micro, pequeñas, medianas empresa (MiPyMEs) al utilizar la tecnología, mientras ofrece al mercado compuesto por una gran masa de consumidores, la ventaja de obtener lo que requieran sin salir de sus casas, un mecanismo que está siendo aprovechado por todo tipo de agentes de cadena.
UPS y MSA
Un muestra del avance e-commerce, es la reciente alianza asociación entre UPS Mine Safety Appliances, (MSA) de México, poniendo a su alcance soluciones logísticas, asesoría en modos de transporte, embalaje y servicio de atención al cliente.
Buscando nuevos proveedores de materia prima y transporte, MSA estableció un convenio a fin de adaptar sus necesidades de envíos, desde la maquila hasta la entrega al cliente.
Tras 14 años de colaboración conjunta UPS y MSA de México han logrado que equipo de alta calidad en seguridad industrial pueda llegar más allá de las fronteras, como a EE.UU., Centroamérica, Sudamérica y recientemente Alemania.
Cadena de frío
El traslado de insumos perecederos, es otro de los rubros que también ha venido creciendo consistentemente. Desde que salen de la planta de producción, almacenan, transportan, distribuyen y llegan al consumidor final, los productos se dispararon durante la emergencia sanitaria.
La preservación de la cadena de frío es un proceso delicado que necesita tecnología de punta, materiales de calidad y la asesoría de expertos. Asimismo, a través del aprovechamiento de estas tecnologías, así como de las cadenas han sido posibles ahorros en combustible y reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, de acuerdo a Mariano de Leonardo, director de la Consultoría Estratégica de Minsait
Otra variable que está incentivando el desarrollo de las cadenas de valor especializadas es la distribución de las vacunas contra el Covid-19, tanto al país como en otras partes del mundo. Ahora la cadena de frío presenta uno de los retos logísticos más importantes entre 2020-2021, mantener entre -70C° y -80C°, las entregas.
Querétaro y Guanajuato
Otro indicador que permite pronosticar el crecimiento del comercio, es la continuidad de inversiones en regiones como Querétaro, con más de 146 empresas de capital español instaladas recientemente, dijo Samuel Campos, director Ejecutivo de la zona Bajío de Newmark.
El directivo afirma que en los próximos meses la industria tomará forma nuevamente y con una actividad más estable, como lo demuestra el desarrollo de parques industriales. El corredor El Marqués fue el único que registró una actividad importante con el cierre de una nave en el Parque Tecnológico Innovación.
Mientras en Guanajuato, región que muestra condiciones favorables al desarrollo, en el inicio de año, mantuvo el crecimiento de la oferta de inventario para empresas que están llegando al estado y debido a la influencia de los sectores automotriz y manufactura.
Los sectores manufactura, logística y automovilístico y las exportaciones de la industria del calzado alcanzaron los 349 mdd (6.9 mil mdp), en 2020, así como la integran 293 empresas, subrayó Samuel Campos director ejecutivo de la zona Bajío de Newmark.
Aun con un entorno global de ventas en declive, el estado logró captar inversiones para el sector automotriz con 403 mdd (8.03 mil mdp) en dos operaciones y en plantas para alimentos para mascotas con más de 160 mdd (3.9 mmdp).
Suscribete a nuestro boletín aquí.