CIUDAD DE MÉXICO.– Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), adelantó que después del COVID-19 habrá cambios muy significativos en el comercio internacional, por lo que será necesario desarrollar una nueva forma de producir más bienes y servicios a nivel local y regional.
| Staff |
“Estamos en el momento para que la región dé un paso muy importante hacia adelante y avanzar juntos con mayor cooperación. La CEPAL se compromete y se pone a disposición de los países para llevar adelante todas las iniciativas que se han propuesto”, destacó.
La infraestructura digital en Latinoamérica y el Caribe se encuentra particularmente rezagada y por ello será un desafío para la región, estimó Bárcena; y abundó que la economía digital debe ser considerada como elemento estructural en los países del área a fin de fortalecer la industria de la salud, las cadenas productivas y generar nuevos sectores estratégicos.
“El mundo post COVID-19 exige más integración, debemos pensar en el futuro, en la nueva economía para depender menos de manufacturas importadas e imaginar cadenas de valor. Se requieren políticas industriales y tecnológicas que permitan a la región fortalecer capacidades productivas y generar nuevos sectores estratégicos. La nueva economía mundial va a ser más regionalizada”, aseguró.
Durante una reunión virtual efectuada con ministros y autoridades de ciencia y tecnología de 15 países miembros, dijo que el aporte a la innovación en los tiempos de crisis que se vive es clave para enfrentar los actuales desafíos de salud, para apoyar los esfuerzos productivos de la recuperación económica y poner la ciencia y la tecnología al servicio de las personas.
“La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de un enfoque que trascienda lo nacional, y fortalezca la integración entre los países y sus sistemas productivos. La humanidad está en una carrera para encontrar una vacuna y tratamientos que permitan neutralizar los efectos sanitarios de la pandemia; es aquí donde los esfuerzos conjuntos y coordinados se tornan fundamentales”, subrayó.
Apuntó que las políticas e instituciones que promueven la ciencia, la tecnología y la innovación, no están limitadas a la prevención o al tratamiento de la enfermedad, ya que éstas también están vinculadas a los sectores productivos, a la fabricación de insumos médicos, productos de protección sanitaria, exámenes para detectar el virus y equipos médicos como ventiladores mecánicos.
“El coronavirus ha obligado a adoptar nuevas formas de trabajo, de educación y de relacionarnos, ofrecer la posibilidad del teletrabajo a la mayor cantidad de personas; o la teleducación, para que los niños, niñas y adolescentes puedan continuar con sus estudios. Han sido importantes y deben tomarse en cuenta en estos momentos”, manifestó. (agencias)