CIUDAD DE MÉXICO.- Ante el complejo panorama agudizado por el COVID-19 que impacta la salud, los mercados y la economía mundial, la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) realizó su primer panel on line, bajo la senda de análisis ‘Intermodal en tiempos de COVID’, que contó con la participación de los expertos en logística del sector ferroviario, autotransporte, marítimo y transfronterizo.
| Staff |
La dinámica reunión registró lleno total a través de la plataforma digital que reunió a los usuarios de estos modos de transporte en una cita virtual para analizar los retos, oportunidades y, la situación a enfrentar en los siguientes meses para el intermodal, por su importancia en la cadena de suministro.
Oportunidades
“2019 fue un año retador para todos nosotros, un año complicado por el entorno político, además tuvimos una recesión técnica prácticamente, debilitamiento de la confianza del consumidor, una reducción en las inversiones privadas y públicas, así como en la extranjera directa que representa más del 15% que se da en México, lo que nos puso en un escenario complejo, evaluó Humberto Vargas, Presidente de AMTI, durante la bienvenida a la reunión.
El dirigente argumentó, sin embargo, que esta incertidumbre puede representar una oportunidad para el sistema intermodal por las soluciones que ofrece, al reinventar y reajustar los procesos, porque es una industria que constantemente está buscando alternativas y opciones para crecer.
En ese mismo contexto, un factor adicional que ha permeado en la industria, entre otros ajenos al intermodal, ha sido la baja en la producción derivada del descenso en las líneas de ensamble de la industria automotriz, por ejemplo, con impacto directo en el ‘cross border’ que en 2019 decreció un 4%.
Beto Vargas, quien también es representante del grupo logístico Werner Enterprises, observó otros factores como el deslizamiento del 1.8% en el movimiento marítimo el año pasado, la problemática por los bloqueos en las vías ferroviarias que conectan con los puertos (Veracruz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo) y otros desafíos coyunturales en un mercado en constante movimiento.
Tecnologías disruptivas
“En AMTI estamos colaborando en plataformas para ubicar tecnologías disruptivas que fortalezcan al sector intermodal, a partir de nuestras redes sociales y página web donde se encuentran los avances de los programas e iniciativas; asimismo, quiero agradecer la participación de todos ustedes en este panel ya que ha sido un éxito, gracias a su valiosa colaboración”, hizo hincapié Yolanda Esquivel, Directora General de AMTI y moderadora del encuentro.
Ajustes en la capacidad
Jorge Monzalvo, representante de Maersk, acentuó que “el pronóstico de demanda en términos de volumen de carga desde febrero y marzo está por debajo de las proyecciones originales, por lo cual las navieras están ajustando la capacidad frente a la volatilidad de diversos factores".
“No vemos un riesgo de una saturación en la capacidad portuaria, el panorama que tenemos en cuanto a disponibilidad de contendores se mantiene positivo, en particular para los refrigerados por lo menos de 2 a 3 semanas de manera revolvente”, precisó.
En su oportunidad, Ana Laura Salazar del ferrocarril Kansas City Southern de México (KCSM), puntualizó que el "intermodal hace flexible lo que es inflexible; tenemos muchas oportunidades y retos, por lo cual esta situación ha puesto en evidencia la seguridad del transporte intermodal que representa una fortaleza para llegar a todas las industrias”.
Y continuó: “en relación al tráfico ‘cross border’ es momento de generar nuestras propias cajas de 53 pies; además entablar un diálogo con Senasica para lograr que se haga la migración de materias primas a contenedores, y hacer la inspección en cajas intermodales interiores; que es una tarea que tenemos para proveernos de equipo intermodal, y evitar el reposicionamiento de contenedores vacíos, ya que los flujos están cambiando”.
“El flujo de carga global se ha transformado significativamente por las importaciones procedentes de Asia, por el cierre de las empresas, que impactó en el mercado, ocasionando una baja, entre otros factores. Por ello es vital diversificar los modos de transporte para mover la carga eficientemente, en donde el intermodal es clave por el costo-beneficio", dijo Johnny Curiel de J.B. Hunt.
“Debemos adaptarnos a las circunstancias del mercado que se mueve diariamente, y manejar productos diferenciados como soluciones para la cadena de suministro”, enfatizó por su parte Luis Hernández directivo del ferrocarril Florida East Coast Railway (FECR), filial de Grupo México Transportes.
Diego Anchustegui, de Transportes Easo, se dijo “impresionado por el funcionamiento de las navieras, los ferrocarriles, el autotransporte, operadores y maquinistas; toda una cadena de suministro que hace posible que una enorme maquinaria funcione de manera precisa en esta crisis, porque si bien todos los días resolvemos problemas, en este momento es más que obvia nuestra fortaleza, estamos generando trabajo, y debemos detonar ventas para dar continuidad al negocio, aceptando que hay un cambio muy fuerte y un tema crucial que es la seguridad”.
En su momento, Alfredo Postlethwaite del grupo transportista Era Multimodal, compartió su perspectiva: “Definitivamente son tiempos difíciles, tiempos de cambio, de adaptación, requerimos tomar medidas como definir un plan financiero en caso de que el mercado se contraiga aún más, establecer un modelo flexible para continuar moviendo nuestros propios camiones para mantener la operación, así como tener una estrecha relación con los clientes y proveedores”.
El panel hizo consenso en la importancia de reforzar los protocolos de seguridad, de custodia y monitoreo, ya que un riesgo es el aumento de la incidencia de robos al autotransporte.
“El escenario adverso por la incertidumbre a nivel político y económico, permite consolidar el transporte intermodal por las amplias soluciones y ventajas que ofrece, como la seguridad, costo y eficiencia", finalizó Humberto Vargas.