CIUDAD DE MÉXICO.- Solucionar los retos que van desde el nacionalismo económico, transformación digital, tipo de cambio como la inteligencia artificial (AI), machine learning, realidad mixta (virtual y aumentada) en México, incrementan la confianza del cliente final y por consiguiente generan un pico de demanda en la cadena de suministro del ‘Buen Fin’.
| Staff |
Alejandro José Phillips, VP para Latinoamérica de Llamasoft, compañía de ingeniaría logística, asegura lo anterior y sostiene que prevén alcanzar los 118 mil mdp (6 mil 108.8 mdp), durante este ‘Buen Fin’, lo que implica modelos logísticos más eficientes.
Una investigación de mercado realizada por la empresa Nielsen llamada “Estrategias de crecimiento en el sector detallista”, reveló que siete de cada 10 mexicanos realizan compras en diversos formatos de retail. También la “Venta Online México 2019” de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) apuntó que en 2018, 38% de los compradores adquirieron algún producto o servicio vía Internet.
Por lo anterior, los retailers están entendiendo que no importa el canal por el cual compre el consumidor, su experiencia de compra debe ser la misma con una amplia gama de métodos de pago (efectivo, débito, crédito, vales, cupones, PayPal, Mercado Pago, entre otros), rediseñar su cadena de suministro y sincronizar su mercancía con el inventario en tiempo real.
De acuerdo con el experto, en 2018 durante los cuatro días del ‘Buen Fin’ se obtuvieron ventas por 112 mil 400 mdp (5 mil 818.9 mdd) mientras en 2019 se espera alcanzar los 118 mil mdp (6 mil 108.8 mdd), por la ampliación de la oferta de productos y servicios como constructores de viviendas y de automóviles.
Los procesos de preparación, inventarios y operación con meses de anticipación para atender el “peak season”, los cuales llegan a triplicarse en estas fechas, son un factor clave de éxito, pensando desde la flexibilidad en los aumentos de tasas de conversión, puntos de entregas accesibles, costos de última milla y los beneficios de una logística inversa.
Además, la práctica del diseño de cadena de suministro dentro de las cadenas detallistas y market places, es un proceso repetible y constante de negocio para aumentar la rentabilidad, garantizar la entrega de productos y mejorar una posición destacada en el mercado. Una iniciativa de diseño genera entre 10% y 20% de ahorro en costos y mejora significativamente los niveles de servicio.
Para alcanzar las metas y los niveles de competitividad deseados, José Phillips apuntó que las empresas deben balancear correctamente sus costos, servicios, complejidad y los riesgos asociados con su operación, de tal forma que puedan mejorar su competitividad de manera consistente.
En los próximos tiempos la evolución del comercio digital se revisará, analizará y replanteará las estrategias de la cadena de suministro para buscar alternativas de mejora y optimización, que respondan de manera más eficiente a la demanda del ‘Buen Fin’ así como a las temporadas altas del comercio.