CIUDAD DE MÉXICO.- Los diputados están claros que debe existir una intensiva coordinación entre las comisiones camerales de Marina y de Comunicaciones y Transportes, para mejorar las condiciones de la marina mercante nacional, que ha sido seriamente golpeada en los últimos años y que, en 2019 sufre una nueva disminución presupuestal, de ahí la necesidad de una propuesta estratégica para reflotar su endeble posición.
| Omar Hernández |
En sesión extraordinaria de la Comisión de Marina, su presidenta Mónica Almeida López, dijo que este es un trabajo de corresponsabilidad, a partir de conversaciones con el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez y funcionarios de la SCT.
“No vamos a dejar de lado la oportunidad de continuar trabajando en conjunto con este sector, también el comercial, el portuario […], podríamos identificar fórmulas distintas para mejorar la inversión tanto para el fortalecimiento de los puertos, y la industria naval particularmente, con una visión coordinada con quien hoy es el Coordinador General de Puertos”, sostuvo.
En entrevista exclusiva para Info-Transportes, la legisladora Mónica Almeida consideró acertada la directriz planteada por López Gutiérrez, quien manifestó la necesidad de transitar a un nuevo modelo en los puertos mexicanos con la creación de Sistemas Industriales Portuarios Costeros (Sipcos), que entre otros puntos destaca la necesidad de sacar las aduanas de los recintos portuarios y un programa de ‘carreteras marinas’.
“Me sumaría en ese mismo sentido, a hacer un modelo integral y sí tendremos reuniones de trabajo con el Coordinador, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Económico, y que vayamos haciendo una construcción colectiva de un modelo integral de desarrollo portuario”.
Menos presupuesto a Semar
En otros temas, Almeida consideró como suficiente el monto total asignado a la Secretaría de Marina (Semar) por 29 mil 583 millones 375 mil 192 pesos propuesto por el Poder Ejecutivo, una reducción de 5.6% con relación a lo otorgado en 2018, argumentando que éste no afecta la operatividad de la dependencia federal.
Si bien no existirá el mismo desarrollo de infraestructura naval, sí existen aumentos en salud y educación del personal, así como seguridad nacional, “de ahí la propuesta de respaldar de manera institucional la visión y los objetivos establecidos en el presupuesto, sin menos cabo de que nosotros también hacemos algunas consideraciones en relación a que en el caso y en la mejor oportunidad de que haya excedentes, se le dé una prioridad al Marina”, dijo.