CIUDAD DE MÉXICO.- “Con bombos y platillos” se celebró la reunión de fin de año de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera (AMIP) que dirige Claudia Sánchez, evento al que asistió una amplia membresía y dirigentes portuarios que agrupan al sector.
| Staff |
En el marco de esta gran velada el Director de Planeación Portuaria de México, Fernando Gamboa Rosas, se aprovechó para reconocer la labor realizada por los ingenieros mexicanos que construyen la infraestructura portuaria y que permiten el desarrollo del país mediante este importante sector de la economía.
Además, ofreció un emotivo discurso con motivo de la Navidad y el año nuevo en el que hizo votos por la salud, el bienestar y el rescate de los valores que nos propone esta época de crisis de valores.
Luego de un Congreso muy exitoso realizado en el puerto de Veracruz en septiembre, la AMIP aprovecho para reconocer a lo mejor del año en la materia, evento al que asistieron los consultores, profesionales y constructores de la infraestructura portuaria.
El reconocimiento del año se otorgó al Ingeniero Francisco José Escanero González, Director General de Impulsora Marítima y Portuaria (IMPSA) por su brillante trayectoria en la construcción de infraestructura portuaria.
Al respecto, la presidenta de AMIP, Claudia Sánchez, al presentar su informe de resultados 2017, dijo que es fundamental reconocer el trabajo de las empresas mexicanas especializadas y de los profesionales de puertos, ya que es un sector que requiere crecer a fin de que las inversiones se queden en las empresas nacionales.
La compañía galardonada, Grupo IMPSA, es una de las pocas compañías con vasta experiencia del sector específico en México, lo que fue tomado en cuenta para otorgar el premio.
Con 40 años de trayectoria, el Ingeniero Francisco Escanero es un pionero de la ingeniería portuaria; desde los 27 años estableció la empresa tras un breve paso por Coconal, que actualmente dirige Héctor Ovalle.
Con sede en Mérida, Grupo IMPSA ha desarrollado proyectos como el puerto de contenedores de APT Terminals en Lázaro Cárdenas, que en México lleva José Rueda, modernizó en los años 80 Veracruz que dirige hoy Juan Ignacio Fernández; desarrolló el puerto remoto de Progreso y el de Pichilingue, BCS.
Entre los más fuertes desafíos que enfrentó fue reconstruir los puertos de cruceros de Cozumel, tras el paso del huracán Willma; además, modernizó los muelles petroleros de Ciudad del Carmen, entre una gran gama de obras.
Elaborará AMIP directorio del sector
En el marco de la premiación a lo mejor del sector, Claudia Sánchez aprovechó para anunciar que la AMIP elaborará el primer directorio de proveedores de la industria portuaria nacional a fin de lograr una mayor integración en el sector.
En su mensaje, dijo que “la falta de un directorio de la industria provoca la ausencia de coordinación y relaciones públicas entre todos los miembros del sector, lo que implica que los trabajos profesionales prácticamente se deben contratar en el extranjero”.
“Por ello, la urgente necesidad de crear un directorio que oriente y vincule a la industria nacional con miras a detonar al país como una plataforma logística de clase mundial”, añadió.
Entre los principales objetivos del primer directorio de Profesionales del Sector Portuario y Marítimo, es crear un catálogo de consultores, empresas especializadas y prestadores de servicios de alta especialización.
Resultados y acciones para 2018
Al hacer un recuento de las actividades de 2017, Claudia Sánchez señaló que la AMIP otorgó 7 cursos y ciclos de conferencia en la ciudades de México, Veracruz, Querétaro y Colima para 1 mil 069 personas, impartidos por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), la UNAM, la UNIVColima y CEME-Océano.
Las especialidades de la capacitación incluyeron: Curso de Supervisión de Obras Marítimas y Dragado; Seminario de Puertos; Especialización de obras marítimas, posgrado a distancia en tiempo real; Sesiones técnicas AMIP; Curso de energía para los Océanos; Seminario-taller sobre diseño de puertos y actividades marítimas, entre otros.
Otras actividades que tuvo la AMIP en 2017 fueron: Desayuno temático para 120 personas sobre la “Integración de la Infraestructura Portuaria en la Reforma Energética”; Congreso AMIP 2017, para 430 asistentes, 230 congresistas y 180 alumnos impartidos por CGPyM; API Baja California; API Veracruz; FIDENA; SEMAR; IMT; CEME y OCEANO.
Para 2018, la AMIP contempla 12 cursos y ciclos de conferencias en la Ciudad de México y el interior del país, donde volverán a participar la UNAM, el IPN y el IMT.
Los temas que abordará la AMIP en 2018 son: Curso de tecnologías del Concreto en obras marítimas con la participación de Cemex; Curso de Transporte Marítimo a 79 años de la ESIA del IPN; Modelación numérica y física aplicada al diseño de las obras portuarias y costeras; Nuevas tecnologías aplicadas al diseño de puertos; Certificación Internacional ACI; Técnico de campo grado 1 y supervisor de obras de concreto.
Asimismo, la AMIP contempla cursos como: Dispersión del material producto de dragado en el medio marino, impartido por la SEMAR; Curso de legislación portuaria; Curso de infraestructura portuaria y costera; Curso de puertos y costas y Maestría en costas.
Para 2018 la AMIP contempla 3 Desayunos Temáticos; Constitución de Comisiones; el Directorio de Socios; 12 Cursos; Jornadas Portuarias en el Marco del “XXV Aniversario de la Ley de Puertos” el Fideicomiso “Jorge Cortes Obregón” y el Manual de Dimensionamiento Portuario.