CIUDAD DE MÉXICO.- A contracorriente de la visión y las cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), dijo en un dictamen preliminar que no existen condiciones de competencia efectiva en los servicios de interconexión ferroviaria.
| Daniel P. Zurita |
El académico Carlos Mena, quien actualmente encabeza la Autoridad Investigadora del organismo, realizó un estudio donde incluyó la opinión de tres clientes del ferrocarril, de los sectores del cemento, el acero y la industria harinera, en el que basó los supuestos esquemas de ausencia de competencia efectiva.
Los mismos agentes económicos impulsaron una reforma legal en 2014 a través del entonces diputado de Nuevo León Abel Guerra, quien fracasó en el intento de crear la figura de permisionario del servicio ferroviario e imponer un control de tarifas desde el gobierno, con argumentos que fueron cayendo uno a uno.
Mena reconoció de hecho, que no existe una metodología específica para determinar las tarifas, en donde no se consideran los costos asociados al servicio de la interconexión, a la vez que admitió que para generar los resultados del estudio, no incluyó las inversiones realizadas por la industria desde el rescate de la infraestructura al otorgar las concesiones hace 20 años.
No obstante, en compañía de la Presidenta de Cofece, Alejandra Palacios, realizó una serie de acusaciones basadas en supuestos como el hecho de que los ferrocarriles tendrían la capacidad para restringir el abasto, porque ejercen una doble exclusividad: la de operación de vías férreas y la prestación del servicio de transporte en éstas.
Las empresas ferroviarias que han sido sujetas de la investigación: Ferromex y Ferrosur, Kansas City Southern de México (KCSM) y Ferrovalle, han rechazado rotundamente los criterios preliminares de los funcionarios a quien responderán en al menos 110 días con argumentos que se esperan sean incontrovertibles.
La Cofece tendrá que buscar argumentos más sólidos, pues al menos el ferrocarril KCSM ya ha advertido que hará valer todos los derechos establecidos en sus títulos de concesión, como la exclusividad, mientras que Ferromex y Ferrosur, han puesto en evidencia la seriedad de la metodología con la que se ha pretendido generalizar el desempeño ferroviario del país.
"Este dictamen preliminar es contradictorio con el informe de la OCDE (‘Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico’) publicado en 2014, en el que se concluye que el sistema ferroviario mexicano es el más competitivo en el continente americano, con la mejor tarifa promedio de todo el continente de 2.9 centavos de dólar por tonelada-kilometro.
Incluso al día de hoy, esta tarifa es de 2.4 centavos de dólar por tonelada-kilometro dada la paridad cambiaria", dijo Grupo México desde la Bolsa Mexicana de Valores.
Los analistas han llamado al árbitro comercial a no basar sus criterios en supuestos indicadores de grupos de interés, así como tomar en cuenta los aspectos legales que no pueden revertirse, a riesgo de afectar el sistema de concesiones y seguridad jurídica del sector y de inversores nacionales y extranjeros.