CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la persistencia de prácticas de tipo monopólico en el transporte de pasajeros por ferris en Quintana Roo, la Comisión Federal de Competencia (Cofece), recibió una nueva solicitud para realizar un estudio de competencia económica que en lo particular permitiría revisar las prácticas de la Naviera Ultramar en Quintana Roo.
| Pedro Alfonso |
La senadora por Morena, Freyda Maribel Villegas Canché, formalizó una solicitud en donde hizo alusión a la inacción de la Cofece, debido a que en los últimos años el problema ha crecido por la falta de regulación en el transporte marítimo de pasajeros en cabotaje, principalmente en las rutas Cancún- Islas Mujeres, Holbox- Chiquila y Playa del Carmen-Cozumel.
El tráfico entre Isla Mujeres y Cancún representa un mercado de 4.3 millones de pasajeros al año en manos de un sólo operador, la Naviera Ultramar que administra Germán Orozco Sarro y en donde participan importantes ex políticos de otros sexenios, mediante fideicomisos, uno de ellos en el Banco Interacciones.
Al encarecimiento del pasaje y a las prácticas monopólicas de la naviera, se sumará a partir de 2020 otro flagelo, un nuevo impuesto de 12 pesos al transporte marítimo, que ha propuesto el Municipio de Cozumel que encabeza Pedro Joaquín Delbouis. Una iniciativa fuera de las leyes federales de acuerdo con expertos en derecho marítimo.
El gravamen que sería indexado a los boletos, únicamente aplicaría a visitantes nacionales y extranjeros, mientras que los habitantes de Quintana Roo, quedarían exentos.
Durante más de diez años Ultramar ha dominado mediante tarifas artificialmente bajas, afectando a otras empresas de ferris, que al no poder competir han cerrado operaciones y una vez que dejan de operar, eleva los precios del pasaje. Las navieras que se han visto obligadas a cerrar son: Marinsa Turismo, Naveganto, Naviera Convoy y Marítima Isla Mujeres.
Aunque Cofece ha impuesto sanciones económicas, no se han detenido dichas prácticas por parte de Ultramar, dijo la senadora en el documento enviado Alejandra Palacios y sostiene que evolucionan en sus estrategias, así como la misma estructura del mercado, permitiendo la sobre oferta de transporte.
“El problema de origen se encuentra en la estructura del mercado, el cual tiene altas barreras de entrada y salida, altos costos de operación, una estructura rígida de costos fijos que, ante la falta de regulación, ha permitido que se sobre oferte el mercado de forma tal que los operadores llegan a un punto de pérdida, en el cual eventualmente no compiten”, argumenta la solicitud.
De ésta forma la legisladora solicitó a Cofece las medidas necesarias para restablecer las condiciones efectivas del mercado en las navieras de transportación de pasajeros.