CIUDAD DE MÉXICO.– El Canal de Suez bloqueado al encallar el portacontenedores Ever Given, del 24 al 30 de marzo, es un ejemplo de la necesidad de la organización de recursos humanos capacitados, entrenados con las instrucciones claras y eficaces para realizar maniobras exitosas.
| Especial / Info-Transportes |
Sin embargo, ahora mismo el 77% de los buques-puertos de todo el orbe, aún carecen de planes de respuesta para enfrentar los ataques de los hackers, de planes operativos propios en ciberseguridad que podrían evidenciar las debilidades en situaciones como la del Canal de Suez.
Durante el Seminario sobre Modernización Portuaria: Gestión Operativa Digital y Seguridad Cibernética, convocado por la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con otras organizaciones, diversos especialistas coincidieron en que la ciberseguridad puede resultar un factor determinante en emergencias marítimas.
Helmut Bellingroodt, representante de la consultora de tecnología portuaria Prodevelop, dijo que el Ever Given puede representar un modelo de la organización exitosa en momento de emergencias y cómo salió a flote gracias a la capacidad y organización de los recursos humanos.
Los ponentes coincidieron también en que el bloqueo de la estratégica vía marítima, evidenció la importancia de los beneficios del intercambio de información en tiempo real, así como el entrenamiento de las tripulaciones de los buques y personal especializado de las terminales portuarias.
Es vital el uso de políticas bien estructuradas, el manejo de claves que sean homogéneas para la organización y del conocimiento a la perfección de los recursos humanos, dijo por su parte Andrew Vázquez, consultor de HudsonCybert.
Porque ello “impactará a la organización de las navieras, autoridades portuarias y de protocolos sanitarios, presentes en una emergencia, así como del personal de gestión operativa de las terminales”.
“Sentarse en la misma mesa, codo con codo, y comunicar las estrategias de trabajo coordinado”, es esencial en la “definición de los estándares y protocolos a seguir para lograr ser una organización madura, conocedora de las políticas marítimas y estándares internacionales establecidos por la OMI”.
Llamado internacional
Los consultores alertaron a la vez sobre los ciberataques a las navieras y terminales portuarias que aumentaron hasta 400% en 2020, demostrando la necesidad de “hacer un frente común”, anteponiendo a la capacitación como factor de cambio y de apoyo vital para contrarrestar esos delitos, cada vez más recurrentes.
Por ello mismo, la OMI ha llamado a acelerar la digitalización portuaria y hacer frente a la nueva normalidad, con las grandes líneas marítimas como CMA CMG y MSC, que están poniendo en práctica desde ahora las nuevas directrices de orientación y capacitación para sus colaboradores.
“Está demostrado que se puede mejorar en poco tiempo y “es crucial que todo el personal en las organizaciones (navieras-puertos) cuenten con un buen plan de respuesta para evitar los ataques a los hackers”, añadió el representante de HudsonCybert.
Aseguró que los beneficios del intercambio de información en tiempo real dirigido a los altos mandos de buques y terminales portuarias, pueden marcar la diferencia al frenar el ataque de virus como los frecuentes malwares, que causan mucho daño a la ciberseguridad.
“Tenemos datos de que el 77% de las organizaciones (buques-puertos) carecen de un plan de respuesta para enfrentar a los hackers. Un plan bien estructurado es costoso, siendo importante crear un plan operativo propio en ciberseguridad y organizar simulacros de ataques para detectar las debilidades del mismo”.
Suscribete a nuestro boletín aquí.