CIUDAD DE MÉXICO.- Las perspectivas a corto plazo para el comercio marítimo son sombrías. Predecir el impacto a largo plazo de la emergencia sanitaria, así como el momento y la escala de la recuperación de la industria, está plagado de incertidumbre, destacó el informe Revisión del Transporte Marítimo de Cierre 2020 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
| Edna Herrera |
Advirtió que las nuevas oleadas de la pandemia que perturban aún más las cadenas de suministro y las economías podrían provocar una caída más pronunciada, ya que estima que el comercio marítimo mundial se ha hundido hasta 4.1% en 2020, debido a la interrupción de operaciones sin precedentes causada por la pandemia.
El estudio añadió que la pandemia ha dirigido ondas de choque a través de las cadenas de suministro, las redes de envío y los puertos, lo que ha provocado una caída en picada de los volúmenes de carga y ha frustrado las perspectivas de crecimiento.
“La industria naviera mundial estará a la vanguardia de los esfuerzos hacia una recuperación sostenible, como un facilitador vital del buen funcionamiento de las cadenas de suministro internacionales siendo un actor clave que ayude a adaptar la logística de eficiencia”, dijo el secretario General de la UNCTAD, Mukhisa Kitty.
La UNCTAD espera que el crecimiento del comercio marítimo vuelva a un territorio positivo y se expanda en 4.8% en 2021, suponiendo que la producción económica mundial se recupere. Pero destaca la necesidad de que la industria del transporte marítimo esté bien preparada para un mundo transformado posterior al Covid-19.
Respuestas a la pandemia
El documento resaltó que para hacer frente a las interrupciones relacionadas con la pandemia, los actores del sector marítimo ajustaron sus operaciones, finanzas, protocolos sanitarios y de seguridad, así como sus prácticas y procedimientos de trabajo.
Además, varios gobiernos, a través de sus agencias fronterizas, autoridades portuarias y administraciones aduaneras, realizaron reformas para mantener el flujo del comercio y la seguridad de las personas.
“Los agentes fronterizos, los trabajadores portuarios y los funcionarios de aduanas desempeñan un papel esencial para mantener el comercio en movimiento, ayudándonos a superar la crisis”, dijo el Mukhisa Kitty.
El informe Revisión del transporte marítimo 2020 destacó que la pandemia también fortaleció la digitalización y la eliminación del papeleo en la industria del transporte marítimo, incluso en los puertos lo que refuerza la necesidad de estándares e interoperabilidad en la documentación electrónica.
Muchas de las medidas de facilitación del comercio adoptadas durante la pandemia requieren más inversiones en digitalización y automatización. La aceptación de copias digitales en lugar de originales en papel, el procesamiento previo a la llegada, los pagos electrónicos y la automatización de aduanas ayudan a acelerar el comercio internacional.
Por otro lado, advirtió el informe que la pandemia también ha demostrado que la digitalización conlleva mayores riesgos de seguridad cibernética, con el potencial de paralizar las cadenas de suministro y los servicios en el comercio marítimo mundial.
Suscribete a nuestro boletín aquí.