CIUDAD DE MÉXICO.- El informe Global Infrastructure Outlook presentado en el G20 ha estudiado detalladamente a 50 países y 7 sectores industriales, y estima que para el 2040 la población urbana en México aumentará 88%, por lo que es necesario invertir en infraestructura para cubrir necesidades como las carreteras que costarán cuatro veces más en las tendencias de gasto, indicó el Centro de Infraestructura Global (GI Hub) y Oxford Economics.
| Gabriela R. Calixto |
El análisis resalta la necesidad de invertir en infraestructura global e individual, ya que en el país se prevé que la población proliferará a 30 millones de personas.
México, al menos, tendrá que cubrir la mitad de sus necesidades de inversión en infraestructura y aumentar su gasto en este sector por 544 mil millones de dólares hasta 2040, si quiere reproducir el modelo de los países con mejores prácticas.
La infraestructura que está visualizando China y EE.UU., son las que tendrán la mayor brecha de gasto de infraestructura con 3.8 billones de dólares y 28 billones de dólares respectivamente, suma que representa el 30% de la necesidad global, pero de acuerdo con la tendencia actual, las inversiones estarán por debajo de la cifra para cumplir los objetivos de las Naciones Unidas.
“El informe Outlook constituye un análisis comprensible y detallado sobre las necesidades de inversión en infraestructura, y brinda la información necesaria a los gobiernos de los diferentes países y a las organizaciones de financiamiento sobre gastos sectoriales de inversión”, dijo Chris Heathcote, CEO del Centro de Infraestructura Global (GI Hub).
Además, el directivo puntualizó que el informe revela 3 datos fundamentales: la suma necesaria de inversión en infraestructura que cada país debe realizar para el año 2040, la clasificación de demanda de infraestructura por sector, y la brecha existente considerando la tendencia de inversión actual.
Los pronósticos globales de Outlook mantienen que la población aumentará el 25% para el 2040, acumulándose en las ciudades lo que provocará que la población aumente 46%, sobre todo en Asia que tiene la mayor demanda de infraestructura por la gran población que posee; mundialmente los países tendrán que destinar un promedio de 3.5% de su PIB para infraestructura, es decir, 5% más que lo que actualmente se requiere.
“Consideramos que esta información será clave para los gobiernos y para las diferentes organizaciones que financian, planifican y llevan a cabo los proyectos futuros de infraestructura con el fin de proveer ciudades sustentables con beneficios sociales y económicos para todos”, concluyó Heathcote.