CIUDAD DE MÉXICO.- Con base en un análisis realizado por especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas de Múnich (IFO), costaría a México tres mil 700 millones de dólares el incremento del 25% en las tasas de arancel a la importación de automóviles y componentes de vehículos.
| Staff |
Así lo indicó Sergio L. Ornelas Ramírez, organizador de la Cumbre de la Industria Automotriz de México 2018 / Mexico’s Auto Industry Summit 2018, el foro de negocios especializados en la industria de manufactura automotriz más importante del país, organizada por MexicoNow, y que se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre próximo en en Cintermex, en Monterrey, Nuevo León.
La medida unilateral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tendría su mayor impacto sobre países como Alemania, un gran exportador de vehículos de lujo, o México y Canadá, los socios comerciales con los que Trump está inmerso en la negociación del TLC.
Los cálculos del prestigioso instituto alemán de análisis indican que esta medida podría asestar en un golpe de algo más de 5 mil millones de dólares a la economía alemana. La factura se eleva a más de 8 mil 500 millones si se toma toda la Unión Europea. Pero si se toma las pérdidas en comparación con el PIB, el país más perjudicado es, evidentemente, México.
El creciente déficit comercial de Estados Unidos tiene un buen contribuyente en la importación del sector automotriz. En 2017 sumó 333 mil millones de dólares (unos 290 mil millones de euros), según el banco japonés Nomura. Reducir ese déficit es una de las obsesiones de Trump y de ahí el anuncio de pretender elevar los aranceles. Como ocurrió en el caso del aluminio y el acero, un sector sobre el que la amenaza ya se ha cristalizado el pasado jueves en un arancel en toda regla, una potencial tarifa sobre el sector automotor pone en el punto de mira a muchos socios históricos de EE UU.
México sería el mayor damnificado por esta política de restricciones comerciales sobre los coches y los componentes que se emplean en su fabricación.
Los grandes fabricantes estadounidenses, con fuertes inversiones en México, ya han deslizado su rechazo frontal a los aranceles propuestos por Trump, una medida que encarecería su estrategia de producir en el vecino del sur para recortar su factura salarial -el cost0 medio para la empresa de un empleado industrial mexicano es entre seis y 10 veces inferior al de un trabajador equivalente en Estados Unidos.
Como cada año, la Cumbre de la Industria Automotriz de México 2018 / Mexico’s Auto Industry Summit 2018 reunirá a los principales voceros del sector de México y Norteamérica para dar a conocer las estrategias nacionales a seguir para impulsar aún más la industria automotriz con políticas que fomenten las inversiones que puedan garantizar el crecimiento de la producción nacional en el sector y la generación de empleos.
“En el marco de las actividades del evento los asistentes analizarán objetivamente las condiciones de negocio de México en la industria automotriz y el sector de autopartes, obtendrán información detallada y privilegiada sobre esta industria.
Además de interactuar con directores y representantes de los Fabricantes de Equipo Original / Original Equipment Manufacturer (OEM), que desarrollarán y explorarán a detalle los costos para apuntalar proyectos de fabricación en México, escuchando de la voz de los expertos del sector las oportunidades de participar en la cadena de valor de la industria automotriz de nuestro país, detalló Sergio L. Ornelas Ramírez, editor de MexicoNow, entidad organizadora de la cumbre.