CIUDAD DE MÉXICO.– A pesar de que la industria del autotransporte sigue movilizando los productos esenciales hacia todo el país, al menos el 35.6% de la flota de camiones de carga se encuentra detenida por la emergencia y, por el paro de las actividades productivas de muchos sectores, mientras las empresas se dirigen a la falta de liquidez y hacia la ruta de los despidos.
| Luis Reyes |
Para que haya una pronta recuperación en el autotransporte de carga afectado por la declaratoria de emergencia, se requieren recursos de la banca de desarrollo y apoyos fiscales, de lo contrario, tendremos problemas de liquidez e insolvencia a corto plazo, alertó José Refugio Muñoz López, VP Ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
“Lo más importante es ofrecer razones y no presiones y, en ese sentido trabajamos con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), en propuestas sobre la reactivación de la economía. Participamos legisladores y funcionarios públicos de los gobiernos federales y estatales. Estamos en esa ruta de lograr un entendimiento entre todos los actores y establecer un pacto de unidad”, dijo.
Aunque el autotransporte de carga está considerado como un sector esencial y transversal en toda la industria, remarcó, el 35.6% del parque vehicular se encuentra detenido, lo cual se ve reflejado en la reducción de los volúmenes de carga de industrias de la construcción, la automotriz y la cervecera; aunque no ha parado el suministro de alimentos y medicinas, catalogados como esenciales por el gobierno.
“Las navieras son nuestros clientes y somos complementarios junto con ellas. La última milla la damos nosotros, venga la mercancía de ferrocarril, en barco o avión. Al caer el movimiento de carga, las empresas y los transportistas se ven afectados. Además, los puertos también se ven perjudicados porque cayeron las importaciones, sobre todo de Asia y Europa”, subrayó.
“La prioridad está sobre todo en resolver los problemas de liquidez que presentan las empresas. La reactivación del autotransporte de carga está indexado a la recuperación de la economía. Estamos apoyando a todas las acciones y gestiones encaminadas a reactivar nuestro sector, pero no podemos hacerlo de manera independiente y en lo inmediato es atender problemas de liquidez para no llegar a reducir la planta laboral”.
Consideró que a pesar de que Canacar ya realizó acuerdos con financieras de armadoras de vehículos pesados para prorrogar pagos y extender plazos a favor de los afiliados de la organización, las medidas implementadas en los tres órdenes de gobierno no han sido suficientes, porque hay complicaciones logísticas derivadas del programa ‘Hoy no Circula’ que disminuyen la operación en este sector.
El representante empresarial dijo que la Canacar trabaja de manera conjunta con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y la Guardia Nacional, para fortalecer las medidas sanitarias y de seguridad de los transportistas, quienes son los que al final garantizan el abasto de productos durante la emergencia sanitaria.
Los autotransportistas están siguiendo todas las medidas recomendadas por las autoridades federales referentes al uso de cubre bocas de los operadores, el aseo constante de las unidades; la sanitización de los instrumentos de trabajo; respetar los protocolos de los clientes en las estaciones y centros embarcadores; que las paradas de los operadores en el trayecto sean en condiciones de seguridad y de sanidad; en suma, dotar a las operaciones con los insumos y estrategias requeridas para optimizar la logística.