CIUDAD DE MÉXICO.- Las condiciones económicas del país, así como la recesión siguen golpeando a los fabricantes de camiones que durante los tres primeros meses de 2020, han visto caer sus ventas en 35.3%, de ocho mil 656 unidades en el mismo periodo de 2019 a cinco mil 602.
| Daniel P. Zurita |
La comercialización de unidades al mayoreo, únicamente en marzo, tuvo un descenso de 46.8% al alcanzar solo dos mil 089 unidades, por debajo de las tres mil 928 que se colocaron en 2019, dijo la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact).
El descenso porcentual consecutivo desde julio del año pasado hasta marzo, se debe principalmente a la aplicación de normas para tecnología limpias impuestas por el gobierno, sin tener en cuenta que México no cuenta con disponibilidad de combustibles para el funcionamiento de los modernos motores.
Miguel Elizalde, dirigente de los fabricantes de vehículos industriales y comerciales, advirtió que en los próximos meses el impacto será aún mayor debido al tipo de cambio y la cautela que se tendrá en la industria por renovar flota ante la situación económica que se avecina por el COVID-19.
Ante esta situación, dijo que “en apoyo a la emergencia sanitaria, hemos solicitado que se especifique como actividad esencial a toda la cadena del autotransporte, para poder tener más vehículos en óptimas condiciones apoyando a las empresas y no detenidos en patios o la cadena de producción”.
Mientras tanto, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) reportó una baja en el segmento excluyendo autobuses foráneos al menudeo por 31.3%, afectando con mayor profundidad a los tractocamiones, el cual representa el 40% del mercado, con mil 777 unidades menos que en similar periodo de 2019.
Estos resultados se enmarcan en una difícil situación que enfrenta el sector ante la implementación de la NOM 044 que llevó al mercado a un adelanto de compras durante la primera mitad de 2019, seguida por un desplome durante el segundo semestre, aclaró el organismo.
Desde inicios de 2020 se anticipaba un nulo avance por distintos factores, incluyendo el reciente brote del COVID-19, pronosticando para el resto del año una profunda contracción o situaciones incluso mayores a las presentadas en 2009, cuando la venta al menudeo se contrajo un 51%.