CIUDAD DE MÉXICO.- Motivado fuertemente por el aspecto ecológico de eliminar emisiones contaminantes, el futuro del comercio marítimo está llegando a una nueva encrucijada de su evolución, el salto de los buques de combustión interna a los de propulsión eléctrica, en donde el grupo tecnológico Kongsberg es el más adelantado con el portacontenedores Yara Birkeland, completamente eléctrico y autónomo del mundo.
| Omar Hernández |
De acuerdo con el estudio ‘Embarcaciones autónomas o automatizadas: el futuro del comercio marítimo mundial’, del Cap. Nav. I.M. DEM. Jesús Encinas Valenzuela, la evolución tecnológica de alto nivel está siendo aplicada a los buques y está revolucionando el concepto de tráfico marítimo internacional con nuevos conceptos dirigidos a generar niveles de autonomía y semi-automatización en su manejo y control.
Desde que la Organización Marítima Mundial (OMI) emitió el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques (MARPOL) en 1973, la industria de la construcción naval ha redoblado esfuerzos en busca de optimizar los sistemas de propulsión para reducir los consumos de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes.
Actualmente, Rolls-Royce, Kongsberg y Japón, con su propia agenda preparan el lanzamiento de sus buques autónomos en un mediano y largo plazo, que prácticamente ya son una realidad.
Al respecto, Kongsberg tiene en mente una rápida expansión de su proyecto y sus aplicaciones son tomadas muy en serio con un panorama amplio y completamente innovador. El MV7 Yara Birkeland será el ‘primer buque contenedor completamente eléctrico y autónomo del mundo’ dentro de la categoría de feeder por su tamaño y propulsado completamente por baterías bajo el slogan de cero emisiones.
El Yara Birkeland, que se encuentra en su fase 2 de construcción y listo para iniciar pruebas con una pequeña tripulación en el segundo semestre del 2018, tendrá capacidad de transportar 120 TEUS (cajas de 20 pies), y aunque puede sonar irrisorio comparado con los buques de última generación que llegan a transportar más de 20 mil TEUs, la parte medular está relacionada con el tema ecológico.
Entre las ventajas de los buques autónomos, Encinas Valenzuela destaca: sustentabilidad económica enfocada a mantener los bajos costos operacionales, sustentabilidad ecológica al promover nuevas e innovadoras formas de reducir el consumo de combustibles fósiles, y sustentabilidad social al incrementar la seguridad al mudar tareas operativas triviales que implican fatiga de la tripulación hasta la automatización a bordo.
Si bien existen polémicas como: reducción de empleos marinos, riesgos de seguridad desconocidos, y vulnerabilidad a hackeos cibernéticos; el futuro del transporte marítimo se presenta como un tema extremadamente interesante al saber que tiene muchos años por delante pues el buque seguirá siendo el medio de transporte más económico y eficiente, y la demanda de mercancías no dejará de existir.
El comercio marítimo se dirige a campos altamente sofisticados, en donde la invasión tecnológica es inevitable y continuará creciendo.