CIUDAD DE MÉXICO.- Los procesos en la cadena de suministro son cada vez más complejos, derivados de las afectaciones económicas ocasionadas por la pandemia del COVID-19, las navieras saben que para dar un paso adelante, requieren tecnología blockchain en busca de acelerar el intercambio de información entre compañías y, de las transacciones monetarias de compra y venta.
Aproximadamente el 60% de todo el comercio marítimo se traslada a través de contenedores. No obstante este crecimiento global, existe poca inversión en la mejora de las operaciones, lo que incrementa los problemas de la cadena de suministro en la industria marítima, así como desafíos de ineficiencia y desperdicios por el envejecimiento de su infraestructura tecnológica.
Hace un par de años, la industria del transporte marítimo, cuya integración es fundamental, era una de las menos digitalizadas, pero mantenía el objetivo, desplazar mercancías desde los puertos de origen a los de destino, teniendo en cuenta la cadena de valor y la cadena global, que influyen en costos, fiabilidad y valor agregado.
Este análisis forma parte de la décimo séptima edición de la Gaceta, el órgano oficial de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), en donde aborda cómo este sector enfrentó el rezago y pone como ejemplo la alianza de IBM y Maersk en 2018, para el desarrollo de una plataforma blockchain de cadena de suministro de envíos, llamada TradeLens, la cual pudo captar las primeras 94 organizaciones usuarias y 154 millones de eventos de transporte.
Para 2019, las navieras y operadores portuarios incrementaron el impulso a la creación de un consorcio blockchain, que les permitiera desarrollar una red de negocios de envío global, con la posibilidad de brindar mayor valor a los clientes y a la cadena de suministro.
A comienzos de 2020 se puso en marcha un proyecto europeo de blockchain, el DataPorts, que facilitara la aplicación de técnicas basadas en inteligencia artificial y en datos a nivel global, que proporcionara servicios cognitivos, mayor eficiencia de los procesos y reducir el impacto medioambiental.
El crecimiento blockchain y los buques no tripulados
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD señala que la automatización y los buques no tripulados ofrecen aumentar la carga a bordo, reducir el consumo de combustible y los costos de explotación, incluidos los costos de tripulación.
Con el aumento del tamaño de los buques, asociado a la complejidad de las operaciones, aumenta el riesgo de graves accidentes, pero una menor intervención humana supone un descenso de éstos. El error humano representó el 75% del valor de unas 15.000 reclamaciones de seguro de responsabilidad civil marítima en el periodo 2011-2016, cerca de 1.600 millones de dólares.
Shamika N. Sirimanne, directora de la división de tecnología y logística de la UNCTAD declaró: “Cada vez más, los buques y las mercaderías que transportan están integrados al Internet de las cosas mediante la combinación de los sistemas de a bordo y las plataformas digitales. Los países en desarrollo han de procurar que sus sistemas de tecnología de la información y de transporte estén preparados para conectarse con las redes mundiales de logística”.
Los avances tecnológicos como blockchain, pueden servir para optimizar las operaciones, facilitando datos sobre el consumo de combustible y el rendimiento de los motores. También permiten la identificación y localización de los buques, realizar una maniobra o estabilizar el rumbo, mejorando la seguridad y, la protección de la tripulación.
La combinación de los sistemas de a bordo con las plataformas digitales permiten que los buques y la carga pasen a formar parte del Internet de las cosas. Un desafío clave será asegurar la “interoperabilidad”, con miras al intercambio fluido de datos, garantizando al mismo tiempo la ciberseguridad y la protección de datos comerciales sensibles y privados.
La adopción de blockchain en el transporte marítimo ya está dando sus primeros pasos y uno de los primeros casos de éxito es el de las compañías Louis Dreyfus Co., como vendedor y Shandong Bohi Industry Co. como comprador. Ambas han realizado transacciones de productos básicos agrícolas con esta nueva herramienta con la que se ahorraron tiempo y dinero.
Fortune Business Insights, compañía que ofrece estudios de mercado, estima que el mercado blockchain alcanzará los 21,070 millones de dólares para finales de 2025.
El impacto de la tecnología en las cadenas de suministro y en el sector de logística revolucionará los procesos; el blockchain puede compartir datos digitales para registrar y verificar transacciones en una red de computadoras, lo cual aumenta la transparencia y reduce drásticamente los costos, principalmente la burocracia onerosa y compleja.
El blockchain aumenta la comprensión del flujo global del comercio, rastreando ítems específicos en cada etapa de su trayecto y los riesgos asociados, permitiendo una mejor gestión y mitigación de estos riesgos.