CIUDAD DE MÉXICO- El sector del autotransporte público y privado entregó a Carlos Alfonso Morán Moguel, quien será el Subsecretario de Transporte, las 33 acciones que proponen a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a fin de fomentar la competitividad de las pequeñas, medianas y grandes empresas del país.
| Daniel P. Zurita |
Entre los dirigentes que asistieron a una reunión convocada por la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), asistieron el presidente de la misma Enrique Armando González Muñoz; Leonardo Gómez, Director General de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), Felipe de Javier Peña Dueñas, Presidente de la Comisión de Transportes de CONCAMIN; José Refugio Muñoz López, Vicepresidente Ejecutivo de CANACAR, los diputados Juan Carlos Muñoz y Lucía Flores Olivo, entre muchos otros dirigentes.
Al respecto, Leonardo Gómez dijo a Info-Transportes que los ocho factores que se estipulan en la Agenda tienen un sustento, sin embargo, la normatividad y la sobrerregulación son temas preocupantes que deben trabajarse de la mano con el gobierno, específicamente en el cobro de permisos de carga y descarga a los usuarios en estados y municipios, porque restan competitividad a los productos que se comercializan.
Y continuó: “Nos sumamos al esfuerzo de la Canacar en esta Agenda de Competitividad que estará presentando al nuevo gobierno. En todo participamos con información y estamos seguros que estos elementos permitirán establecer un punto de acción inmediata a la administración entrante para avanzar en mayor seguridad vial, cuidado del medio ambiente, infraestructura y también de la productividad en el autotransporte”.
En un memorándum de cinco capítulos desglosaron un diagnóstico del transporte de carga; perspectivas y tendencias del sector; evaluación y estimación de los factores que impactan en la competitividad y las propuestas de corto, mediano y largo alcance (2030).
Entre las propuestas figuran, promover programas de modernización vehicular, equipos avanzados de seguridad, incentivos en pesos y dimensiones, unificar reglamentos viales, profesionalización de operadores, mejoramiento de carreteras federales y la verificación de normativas benéficas con otros países.
Estos indicadores surgieron a partir de un estudio elaborado por el despacho Consultores Internacionales, que identificó ocho puntos clave donde más afectaciones impactan al autotransporte en los últimos años, empezando por la infraestructura carretera donde el 52.3% de los caminos nacionales no están pavimentados según la Red de Caminos 2017, que además identificó que el parque vehicular mexicano cuenta con una edad promedio de 18.8 años de edad.
En otro punto, el estudio aborda la normatividad que compromete a la competitividad al no concebir incentivos por su cumplimiento o el consentimiento de concesiones. Además expresa que en la capacitación existen barreras que elevan los riesgos al exponer la seguridad y la responsabilidad de los usuarios; y se establece que estos costos incidieron por ejemplo, en los altos aumentos al precio del diésel hasta en 372% entre 2004 y 2018 y en un impacto de 92 mil 500 mdp por robo de mercancías y seguros.
Con relación a la unidad organizacional, es decir, la sinergia entre cámaras y asociaciones del sector autotransporte, se encontró que la industria no ha establecido convenios o alianzas estratégicas con representantes nacionales del comercio exterior, mientras en la interacción con el gobierno no se estableció ningún problema, ya que se han realizado de manera constante las acciones de cooperación.